Cómo la inteligencia artificial está transformando la gestión y la experiencia del viajero
¡Bienvenidos al futuro de los viajes de negocios! En la era digital, la inteligencia artificial (IA) está revolucionando la forma en que las empresas organizan y administran sus viajes. La IA es una tecnología disruptiva que está transformando la industria de los viajes de negocios y ayudando a las empresas a reducir costos, aumentar la eficiencia y mejorar la experiencia de los viajeros.¿Cómo funciona la IA en los viajes de negocios?La IA se utiliza para automatizar procesos repetitivos y optimizar la toma de decisiones en los viajes de negocios. Al utilizar la IA, las empresas pueden mejorar la eficiencia de sus procesos de viaje, reducir los errores humanos y ahorrar tiempo y dinero.Por ejemplo, las soluciones de inteligencia artificial para la gestión de gastos de viaje pueden automatizar el proceso de carga de recibos y facturas en los informes de gastos. La IA también puede ayudar a los viajeros a reservar vuelos, hoteles y alquiler de autos a través de chatbots, que son programas de software que pueden interactuar con los viajeros a través de mensajes de texto o voz.La IA también se utiliza para mejorar la experiencia del viajero. Las aplicaciones móviles de viaje pueden utilizar la IA para proporcionar recomendaciones de restaurantes, atracciones y actividades en función de las preferencias de los viajeros. La IA también se puede utilizar para proporcionar información en tiempo real sobre el estado de los vuelos y las condiciones meteorológicas, lo que ayuda a los viajeros a planificar su viaje de manera más eficiente.¿Cuáles son los beneficios de utilizar la IA en los viajes de negocios?La IA ofrece una serie de beneficios para las empresas que utilizan tecnología para mejorar la gestión de sus viajes de negocios. Algunos de los principales beneficios incluyen:Ahorro de tiempo y dinero: La IA puede ayudar a las empresas a automatizar los procesos y reducir los errores humanos, lo que a su vez puede ahorrar tiempo y dinero.Mejora de la eficiencia: La IA puede automatizar procesos repetitivos y optimizar la toma de decisiones, lo que ayuda a las empresas a ser más eficientes en la organización y gestión de sus viajes de negocios.Mejora de la experiencia del viajero: La IA puede proporcionar información en tiempo real sobre los vuelos, el clima y las recomendaciones de actividades, lo que ayuda a los viajeros a planificar su viaje de manera más eficiente y a disfrutar de una experiencia más agradable.Reducción de errores: La IA puede ayudar a reducir los errores humanos en la organización y gestión de los viajes de negocios, lo que a su vez puede reducir los costos y mejorar la eficiencia.Mejora de la toma de decisiones: La IA puede proporcionar información y análisis en tiempo real sobre los viajes de negocios, lo que ayuda a las empresas a tomar decisiones más informadas y estratégicas.En conclusión, la inteligencia artificial está transformando la forma en que las empresas organizan y administran sus viajes de negocios. Al utilizar la IA, las empresas pueden mejorar la eficiencia, reducir los errores y ahorrar tiempo y dinero. Además, la IA puede mejorar la experiencia del viajero al proporcionar recomendaciones personalizadas y en tiempo real sobre actividades y restaurantes en función de las preferencias del viajero. Si bien la implementación de la IA en los viajes de negocios puede parecer intimidante para algunas empresas, la realidad es que cada vez hay más soluciones tecnológicas asequibles y fáciles de implementar. Por lo tanto, si eres una empresa que busca mejorar la gestión de tus viajes de negocios.Fuente: https://www.triporate.com/
Nace la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo
Los principales agentes del sector empresarial, académico y ONGs han marcado hoy un hito histórico con la creación de la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo en España (AST) para dar respuesta al reto presente y futuro de la aviación sostenible. Esta unión nace con el objetivo de promover el desarrollo de una aviación más respetuosa con el entorno tanto desde la perspectiva medioambiental, como económica y social.La Alianza ha arrancado hoy tras la firma de su constitución por el Consejo Rector, formado por ALA, Airbus, Aena, Aesa, Air Europa, Air Nostrum, AOP, Binter, Boeing, CEOE, Ecodes Ecología y Desarrollo, Enaire, Exolum, IATA, Iberia, Senasa, Tedae, Transport & Environment, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Vueling.La nueva alianza tiene como objetivo principal impulsar la descarbonización del sector aéreo y garantizar su sostenibilidad a largo plazo, favoreciendo la identificación e implantación de nuevas tecnologías y procesos. La colaboración de entidades públicas y privadas de diferentes ámbitos incluyendo el sector aéreo, empresarial y académico, permitirá dar una respuesta transversal a este reto.Su creación aspira a favorecer el desarrollo de aeronaves de bajas emisiones así como la producción a gran escala de combustibles sostenibles de aviación, y hacer de España un país de referencia en el desarrollo de nuevas tecnologías para el sector.
MÉXICO: LA RECUPERACIÓN DEL TURISMO MICE AVANZA A BUEN RITMO
El Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR) prevé que la reactivación del sector MICE en México podría alcanzar hasta un 90% al cierre del ejercicio de este año, y espera que en los primeros meses de 2023 se recupere el nivel prepandemia, dando paso a una nueva época de crecimiento.Las previsiones se basan en la tendencia al alza vista durante este año, en el que el volumen de viajeros de negocios registrado entre enero y septiembre fue más del doble de los registrados en el mismo período en 2021. COMIR estima que la industria de los eventos, que representaba el 1,6% del PIB nacional antes de la pandemia, podría generar unos ingresos de 25.000 millones de dólares en 2023, aunque existe el riesgo de que el país entre en recesión, lo que afectaría a los resultados. Entre los principales destinos del país para eventos profesionales destacan Acapulco, Cancún, Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y la Riviera Maya.
LAS FERIAS DEBEN ABRIRSE A LAS NUEVAS AUDIENCIAS
En el marco del MICEEvents Internacional 2022 – V Encuentro Internacional de Turismo de Negocios celebrado en Colombia, se desarrolló el I Foro Iberoamericano de la industria ferial.Representantes de asociaciones del segmento y medios especializados debatieron sobre el futuro de las ferias. Entre las temáticas abordadas figuró la captación de nuevas audiencias. Según Julio César Bojórquez, presidente de AMPROFEC (Asociación Mexicana de Profesionales en Ferias, Exposiciones, Congresos y Convenciones), existe la necesidad de «abrirse a nuevos públicos, no solo organizando ferias sobre aspectos que les interesan, sino haciendo atractivas las exposiciones tradicionales a través de nuevos formatos en los stands y nuevas maneras de transmitir la información que se quiere difundir». En su opinión, «las ferias deben ser mucho más que metros cuadrados para convertirse en creadoras de comunidades». Crear espacios para los estudiantes y nuevos profesionales del sector involucrado es uno de los caminos para captar su interés: «hay que dejar de pensar en las nuevas audiencias como segmentos alejados de las ferias que ya existen», afirmó Bojórquez.Un modelo cuestionadoEl modelo de las ferias como espacios generadores de negocio y transmisión de conocimiento es a menudo cuestionado. Sin embargo, Juan M. Puchalt, secretario general de la Asociación de Ferias Españolas (AFE), recordó que «cada vez hay más ferias, incluso con el modelo más clásico de stand«. La evolución consiste todo «en nuevos formatos para conseguir captar la atención del visitante».Con un modelo multicanal es posible no depositar todo el éxito de la feria en los días presenciales, generando antes y después de los mismos oportunidades de negocio y conocimiento, tanto para los expositores como para los visitantes.La industria afronta el 2023 con optimismo tras los datos registrados este año. Ana María Arango, Sponsorship & Partnerships Director en UFI (The Global Association of the Exhibition Industry), reveló que «la inversión por expositor está aumentando en un 15% si se comparan los datos de 2021 y 2022». Además, «los índices de satisfacción de los asistentes se sitúan por encima de los registrados antes de la pandemia».Patricia Costa, presidenta de AIFEC (Asociación Colombiana de la Industria de Ferias, Congresos, Convenciones y Actividades Afines) defendió las ferias como «la operación MICE más completa», ya que engloba reuniones profesionales; eventos; en numerosas ocasiones congresos asociados; la puesta en escena de numerosos productos en las exhibiciones y pueden suponer un incentivo para quienes participan en ellas».El evento MICEEvents Internacional 2022 – V Encuentro Internacional de Turismo de Negocios, Ferias y Eventos tuvo lugar del 27 al 29 de octubre en la ciudad de Tuluá (Colombia) y fue organizado por Podium.Etdya y Asoeventos (Asociación colombiana de operadores y proveedores de eventos).
La Costa Daurada se promociona en la feria de turismo más importante de Francia
La Costa Daurada finaliza la temporada veraniega 2022 promocionándose en Francia, más concretamente, en la IFTM Top Resa, la feria del sector turístico, sólo para profesionales, más importante de Francia que se realiza en París del 20 al 22 de septiembre.El francés es el mercado extranjero con más visitantes en el destino y, este año, su recuperación ha sido positiva, acercándose al número de visitantes de 2019. Así, el objetivo de esta acción de promoción es explicar a touroperadores y agencias de viajes las novedades que, tanto empresarios como Patronatos de Turismo, están trabajando ya para la temporada 2023.A través del Plan Conjunto de Promoción, la FEHT y los Patronatos de Turismo de la Diputación de Tarragona Costa Daurada, Salou, Cambrils, Vila-seca, este es el cuarto año que asisten a la feria IFTM Top Resa con un stand propio, una lugar pensado para que los empresarios y responsables de los patronatos de turismo puedan explicar sus productos y servicios a los profesionales franceses, establecer nuevos contactos y reforzar los existentes. Además de empresarios, en representación del territorio ha asistido Pere Granados, alcalde de Salou y presidente del Patronato Municipal de Turismo de Salou.Además de los Patronatos de Turismo de la Diputación de Tarragona, Cambrils, Salou y Vila-seca, las empresas que tienen presencia en el stand durante esta edición son: Port Aventura World, Best Hotels, Oh!tels, Grupo Blaumar, Nautic Parc, Viajes Velero, Grupo Olympia...Esta acción de promoción se enmarca dentro del plan conjunto de promoción turística de la Costa Daurada, firmado por los Patronatos de Turismo de la Diputación de Tarragona Costa Daurada, Salou, Cambrils, Vila-seca, conjuntamente con las asociaciones empresariales turísticas englobadas en la FEHT. Ésta es una estrategia que busca aplicar los recursos obtenidos provenientes del impuesto a las pernoctaciones en establecimientos reglados para impulsar la comercialización y promoción de los productos y servicios turísticos del territorio; así como para dinamizar y reforzar el conocimiento del destino.PortAventura World sigue su estrategia de desarrollo en el mercado francésPortAventura World, socio estratégico de la FEHT, tendrá una presencia destacada en el stand donde su equipo comercial y Woody, la famosa mascota del parque, dispone de un espacio para sus encuentros profesionales. En ese contexto, el parque temático lanzará su segunda campaña comercial del año dirigida a las agencias de viajes francesas.Este año PortAventura World ha anunciado buenos resultados con el desarrollo del mercado francés. El parque prevé un notable aumento de la asistencia de sus visitantes franceses en el 2022 en comparación con el 2019, su año récord. A tal fin, han implementado numerosas operaciones estratégicas, como campañas comerciales, televisivas y digitales, a diferentes niveles territoriales de Francia.El Plan de Promoción Conjunto. La FEHT y los Patronatos de Turismo trabajando juntosEste plan de promoción, iniciado en 2014, tiene como objetivo fundamental aplicar una parte de los recursos obtenidos provenientes del impuesto a las pernoctaciones en establecimientos reglados y es la FEHT la encargada de gestionarlo. Así pues, desde hace varios años, se han creado unas sinergias muy positivas entre el sector público y el privado para alcanzar objetivos de promoción, tanto relativos a la Costa Daurada, como a las poblaciones de Salou, Cambrils y Vila-seca, y también de los establecimientos turísticos: hoteles, campings y apartamentos. Para el año 2021, el plan dispuso un presupuesto de 1,5 millones de euros.La FEHT, Federación Empresarial de Hostelería y Turismo de Tarragona, aglutina el sector empresarial del alojamiento de la provincia de Tarragona y tiene como objetivo principal satisfacer las necesidades de los profesionales y empresas de este sector, así como promover el amplia y variada oferta de alojamiento existente en esta demarcación. Esta acción comercial se ejecuta en una sinergia ejemplar entre el tejido empresarial y el sector público, lo que representa una colaboración única en Cataluña.