MICE News

CATEGORIA: Entrevistas Corporativas

Ver más
Amir López: “Poder unirme a un equipo con tanto talento y representar a una de las plataformas para eventos de referencia en este país supone un gran reto para mi”.
Por Laura Galopa

Amir López es uno de los referentes en apps y software para eventos a nivel nacional, y se ha unido al equipo de Meetmaps con el propósito de acercar la tecnología de Meetmaps y su potencial a las agencias y corporates de Madrid. Estudió Ciencias de la Comunicación, aunque la mayor parte de su carrera profesional la ha desempeñado en el sector del turismo y los eventos como responsable de negocio. Ello, sumado a que su pasión por la innovación y la tecnología, le ha permitido desarrollar habilidades hacia este campo.  En Meetmaps Amir será responsable de negocio de la zona centro y abarcará mercados internacionales como Portugal y Brasil. ¿Qué sensaciones tienes al empezar esta nueva etapa con Meetmaps? Siempre he sentido admiración por la forma de hacer las cosas en Meetmaps. Poder unirme a un equipo con tanto talento y representar a una de las plataformas para eventos de referencia en este país supone un gran reto para mi. ¿Qué crees que podrás aportar a la empresa desde la nueva representación en Madrid? En Madrid se encuentran gran parte de las empresas y agencias más importantes de este país. Gracias a la fantástica relación y proyectos pasados con muchas de estas empresas, contar con presencia física en la zona permitirá posicionar la marca Meetmaps en este mercado. ¿Qué objetivos tienes para este 2022 con el equipo y con la empresa? El objetivo de Meetmaps es lograr ser la primera plataforma de referencia para las mejores marcas y agencias, y en un corto plazo diseñar acciones y estrategias para una fuerte expansión internacional. “Queremos que esta oficina sea una forma de poder estar más cerca de nuestros clientes y poderles dar la mejorsolución y respuesta a cada evento. La incorporación de Amir ha sido una apuesta por el alto conocimiento de tecnología para eventos, su forma consultiva de entender cada proyecto y el alto nivel personal que encaja 100% con el ADN de Meetmaps que siempre buscamos”.Gerard Salvia, CEO de Meetmaps.

remove_red_eye 90
Ver más
“La innovación de la mano de profesionales”. Entrevista a Cristina Baena, Sales Account Executive de Meetmaps
Por Laura Galopa

Cristina Baena es Sales Account Executive en el departamento comercial de Meetmaps. Estudió el Grado en traducción e interpretación en la Universidad de Granada, y más adelante realizó el Máster en Protocolo por la UNED y el Máster en Organización de Congresos y Eventos en la Cámara de Comercio de Sevilla.Empezó su carrera profesional como intérprete de eventos, y antes de entrar en Meetmaps trabajó en Bco Congresos en en el departamento de marketing y captación de negocios, como Meetings Intelligence Consultant. ¿Cómo empezó tu trayectoria en Meetmaps? ¿Cómo ha evolucionado hasta día de hoy?Es interesante porque yo ya conocía Meetmaps antes de entrar. En 2017 eché el currículum, me hicieron una entrevista y me quedé a punto de entrar, pero en ese entonces yo vivía en Córdoba y estaba buscando un cambio profesional. En ese momento trabajaba en la parte de atención al cliente, acababa de terminar el máster de protocolo y quería entrar en el mundo de los eventos. Al final por temas personales vine a vivir a Barcelona y empecé a buscar trabajo aquí. Me salió la oportunidad en Meetmaps otra vez, así que contacté con Meetmaps, hice el proceso de selección, y ¡aquí estoy!A mí me encanta esta parte más comercial, estar en contacto con el cliente, explicar el producto, conectar con las personas... Entré centrada en congresos y actualmente sigo afianzándome porque al final no hace muchos meses que estoy aquí, y estamos todavía creando equipo y viendo cómo encaja todo. Pero estoy muy contenta de cómo avanza.Para aclarar conceptos, ¿qué es Sales Account Executive? ¿Qué papel tienes en la empresa?Mi papel dentro de la parte comercial es dar la bienvenida y explicar a nuevos clientes que quieren contratar Meetmaps qué es lo que nosotros ofrecemos, cómo les podemos ayudar y orientarlos para que se lleven lo mejor de la plataforma. Al final este perfil dentro de Meetmaps se encarga de todos los clientes que no hayan tenido contacto previo con nosotros, escuchar y entender sus necesidades, asesorar y proponerles la mejor solución para su proyecto, y finalmente intentar cerrar negocios con ellos. Mi papel en particular es dar un poco más a conocer qué es Meetmaps, participar en eventos, conectar con otras empresas, y estar activa dentro del sector. Como experta en el sector de congresos, ¿en qué momento crees que se encuentra esta industria actualmente?La industria de los congresos después de la pandemia ha sufrido un cambio muy drástico a lo digital y lo virtual. Yo creo que en el futuro se basa en aceptar que la tecnología ha venido para quedarse, que el formato híbrido que estamos aplicando a todos los eventos debe mantenerse, porque tiene muchos beneficios sobre todo para los congresos. La tecnología permite una mayor asistencia, para que muchas más personas se puedan conectar, para unir más las distintas audiencias de un congreso y creo que está en un momento de evolución y de aceptar e integrar esta nueva tendencia.¿Qué papel tiene Meetmaps en el sector de los congresos? ¿Qué crees que les puede aportar nuestra tecnología?Al final el sector de los congresos tradicionalmente siempre ha sido muy presencial y ahora se han visto con la necesidad de evolucionar. Por eso creo que Meetmaps es la solución que necesitan además de ayudar y orientar a los organizadores de congresos, a conocer más sobre este mundo.Al final, los congresos de manera general tienen unas características muy comunes entre ellos, son eventos muy centrados en lo científico, muy profesionales, y sí necesitan esta parte de tecnología. También veo que cada vez hay más gente joven que ve esta necesidad, y creo que Meetmaps está más que capacitado para dar esa parte a nivel de app, networking, accesos, códigos QR, eventos sostenibles, y seguir evolucionando naturalmente como está haciendo.En una frase, ¿si tuvieras que destacar algún aspecto que diferencia Meetmaps del resto cuál sería?La innovación de la mano de profesionales. Sin duda, lo que más destaca Meetmaps, es todo el equipo que hay detrás. Es muy grato saber que cuando tienes alguna duda, consulta o incidencia, siempre va haber personas expertas que te van a ayudar y acompañar en todo el proceso. Además el equipo está en constante innovación. Escuchamos mucho al cliente, vemos lo que necesita; si hay cualquier cambio de tendencia, nos adaptamos totalmente y seguimos un camino. Aunque todo evoluciona muy rápido, siempre acompañamos al cliente, y esto marca la diferencia.Para terminar, ¿qué hobbies tienes o qué te ayuda a desconectar del trabajo?Para desconectar me gusta mucho la lectura, aprovecho los ratitos libres que tengo en el día para leer, siempre tengo un libro empezado y no lo dejo nunca a medias.También intento hacer algo de yoga, ver series, y salir a correr un poco para mover el cuerpo.

Ver más
Meetmaps incorpora a Luis Alberto Opderbeck, como Operation Manager de gestión de registro y control de accesos
Por Laura Galopa

Damos la bienvenida a Luis, Operation Manager de Meetmaps especializado en la gestión de registro y accesos para el cliente. Graduado en Organización de eventos en Argentina, y con varios cursos de Marketing y Estrategias Digitales, Ceremonial y protocolo, empezó a trabajar desde muy joven en una empresa constructora de stands, y allí descubrió que lo suyo era el sector de los eventos y la organización. Más adelante formó parte de una de las empresas más importantes en el ámbito del registro y control de accesos en eventos en Latinoamérica, Axcess Group, dónde aprendió y participó en grandes eventos, como ferias internacionales, festivales y espectáculos de un perfil muy masivo. Más adelante fue Responsable de Operaciones del Venue, un teatro de primer nivel en Buenos Aires, y finalmente decidió crear su empresa junto a su hermano, especializada en desarrollos a medida de gestión con webs, apps, e-commerce y un contenido digital, presencia de marca, métricas, autogestión y una experiencia de usuario nunca antes vista en Latinoamérica.¿Cuándo te incorporas a Meetmaps y cuáles son tus tareas?Me incorporé en Febrero 2021, cumplo el rol de Operation Manager, es una pieza clave en la gestión de las necesidades de nuestros clientes. Dentro de mis tareas está liderar el servicio de registro y control de accesos (check in). Además, coordino la gestión de todos los proveedores internos y externos de la empresa (audiovisuales, desarrollos, contrataciones externas), etc. También soy el responsable del equipo de adaptaciones para ofrecerle a nuestros clientes una experiencia única en el uso de la plataforma y ajustar la misma a las necesidades de cada evento. Por último gestiono las operaciones y servicios que ofrecemos a través de partners en el mercado Latam.El sector de los eventos se va transformando desde la aparición del Covid-19. ¿Qué crees que aportas a Meetmaps con este nuevo cargo?Los eventos híbridos son una realidad, el control de acceso, control de aforos y la utilización de herramientas tecnológicas para evitar el contacto físico son algunas de las cosas a las que nos enfrentamos hoy en día. En mi experiencia en el manejo de estas herramientas en el mercado de Latam y al haber trabajado en grandes espectáculos y festivales de nivel internacional, me dan la posibilidad de profesionalizar el servicio de registro on site que tenemos, y mejorar la experiencia de uso en todo sentido.Por otro lado, estamos desembarcando en Latam con soluciones que allí son novedad y con una competencia fuerte. Al venir de otro país me da la posibilidad de ofrecer una manera diferente de hacer las cosas, con métodos alternativos y soluciones novedosas.Actualmente se está dando paso a los eventos presenciales, con protocolos de seguridad y control de aforos. ¿Cuál es la situación actual como para necesitar un Operation Manager de control de accesos?Es fundamental tener un procesos y soluciones que se ajuste a las nuevas necesidades que tiene el mercado de eventos. Crecer, adaptarse rápido y trabajar en lo que vendrá. El que no se adapte y rápido se quedará en el camino. Para ser líderes en el mercado en materia de control de acceso se requiere que nuestra solución sea efectiva, innovadora y que cumpla con estos nuevos estándares. La participación de un equipo con experiencia en este tipo de servicios y capacidad de respuesta y enfocada en la experiencia de los usuario, estoy seguro que marcará diferencia. Hoy entran en juego muchas variables para garantizar el mejor servicio y sin una buena coordinación operativa no sería posible.¿Cómo te organizas para cada evento que se realiza?Bueno, ¡cada uno tiene su propio libro! En principio lo más importante es mantener una buena comunicación y fluida con las diferentes áreas. Tenemos varias herramientas que nos ayudan a estar conectados entre todos, aun trabajando desde casa. Por otro lado planificamos con objetivos, distribuimos el tiempo y los recursos de manera estratégica para obtener esos resultados y los volcamos un calendario. La planificación es fundamental para lograr lo que queremos. Con una buena planificación no existen imprevistos, ya que estos estarían valorados de manera previa y, por lo tanto, con una solución específica.¿Qué retos tienes como Operation Manager?Ser la referencia en el mercado de eventos en materia de control de accesos y registro on site; posicionarnos como líderes en el sector del Event Management Software, y ofrecer la mejor plataforma que se adapta a las necesidades de cada cliente.  Por último, estructurar el equipo para un despliegue efectivo en el mercado Latam. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?Mi tiempo libre me gusta disfrutar de la familia, compartir tiempo de calidad con ellos y si es posible al aire libre. Me gusta el vínculo con la naturaleza, jugar con mis hijos y cuando vuelva a la normalidad viajar y ¡conocer nuevos lugares!

remove_red_eye 235
Ver más
Meetmaps se centra en la experiencia de usuario reforzando el departamento de producto con Enric Escuín como UX/UI designer
Por Laura Galopa

Enric Escuín es graduado en audiovisuales y especializado en diseño UX/UI en NEOLAND y se incorporó en Meetmaps hace unos meses para aportar su conocimiento y visión para afrontar retos desde una perspectiva innovadora con resultados funcionales, interactivos y llamativos, para que el usuario tenga la mejor experiencia posible y deseable. Enric ha formado parte de varios proyectos en equipo e individuales ideando soluciones centradas en el usuario, como también se ha dedicado a realizar análisis de producto, mercado, y usuario con técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas, entre muchos otros.Primero de todo, ¡bienvenido Enric!Para conocerte un poco, eres una persona con una gran trayectoria dentro del sector digital, llevas más de 8 años en el sector del diseño y el audiovisual, pero dinos, ¿siempre supiste a lo que querías dedicarte? ¿cómo descubriste esta área?Todo empezó cuando estudiaba en la universidad; en la carrera pude descubrir los primeros pasos del diseño UX/UI, aunque hace 10 años aún no existía una formación específica para esta disciplina. Poco a poco, hace un par de años, empecé a escuchar y a leer sobre el tema, el cual siempre me había llamado la atención, hasta que encontré el bootcamp de Neoland, que trataba todas las áreas que despertaban mi interés. Mientras lo cursaba, me di cuenta de que este campo encajaba y se complementaba perfectamente con mi formación anterior y mi experiencia. Encontré muchos puntos en común y descubrí que podía aportar soluciones desde otra perspectiva. Fue en ese momento cuando supe que quería dedicarme a esto.La experiencia del usuario es una disciplina relativamente nueva que se debe tener mucho en cuenta y más en una empresa como la de Meetmaps.  ¿por qué decidiste enfocar el rumbo de tu carrera hacia el diseño UX/UI?Siempre he tenido una gran inquietud por el mundo audiovisual y la tecnología. Me gusta trabajar la parte creativa y estética de los proyectos, sin dejar de lado la parte analítica y funcional a la hora de definir y analizar el producto, centrándome en los objetivos que se quieren alcanzar.Descubrí que el diseño UX/UI integra estos dos planteamientos y era un rol que me encajaba y me gustaba. Además, también me atraía mucho la parte de la interactividad y la integración de movimiento en diseños estáticos digitales, la cual podemos experimentar cada día en nuestras vidas desde nuestro teléfono móvil.Para los que vayan un poco despistados, ¿que se trabaja exactamente en el diseño UX/UI? ¿Es lo mismo que diseño web o diseño gráfico?, ¿es lo mismo que un product manager?El diseño UX/UI forma parte del departamento de producto y tiene un propósito distinto al diseño gráfico. El diseño UX/UI se centra en conocer las necesidades profundas del usuario para satisfacer sus objetivos. Es un proceso muy amplio que abarca muchas tareas, entre las que se incluyen, la definición de la arquitectura de la información, el análisis de las funcionalidades que integra el producto y la implementación de una usabilidad intuitiva.En este proceso también se trabaja el diseño UI, es decir, la estética del producto, definiendo un estilo sólido y teniendo en consideración todos los dispositivos donde se va a interactuar con el servicio.Por último, el diseño UX/UI contempla además el diseño IXD (diseño de interacción), que se empieza a definir junto la UX al inicio del proceso de diseño para diseñar el comportamiento de la interacción y las microanimaciones que experimenta el usuario con el producto durante todo su uso.Todo este proceso tiene el objetivo de lograr que el usuario tenga la mejor experiencia posible a la hora de utilizar nuestro servicio.En este punto, me gustaría que nos explicaras qué te encontraste una vez terminaste tu formación, ¿cómo fue la búsqueda de empleo en el sector?, ¿qué te encontraste “fuera” y cómo acabaste en Meetmaps?Al terminar la formación, me encontré con que el sector digital estaba más vivo que nunca. Cada vez más soluciones digitales buscaban un enfoque centrado en el usuario, en su experiencia y su interacción. Por tanto, el panorama laboral era alentador.Estuve trabajando durante un tiempo como freelance para poder indagar y experimentar en el diseño UX/UI por mi cuenta. Y cuando me lancé a la búsqueda de empleo en empresas del sector, tuve la suerte de que, al poco tiempo, Meetmaps quisiera contar conmigo para ocupar el cargo de diseñador UX/UI. Creo que Meetmaps me ha dado la oportunidad perfecta para poder aplicar mis conocimientos previos de realizador audiovisual y de experiencia de usuario.Me siento afortunado de poder seguir creciendo y aportando laboralmente cada día. Se podría decir que es un traje a medida.Ya tienes unos años de experiencia, y unos cuantos proyectos a la espalda, cuéntanos, ¿cómo es dedicarse al UX/UI Design?, ¿a qué tipo de proyectos te enfrentas?, ¿nos podrías poner algún ejemplo de que estés trabajando en Meetmaps?El trabajo de un diseñador UX/UI es muy interesante; tienes que estar constantemente actualizado para conocer las tendencias del momento. Esto te hace estar siempre atento a todo para permanecer al corriente de hacia dónde van las tendencias e innovaciones.Es un rol que forma parte del equipo de producto y está cerca del proceso de desarrollo, así como del departamento de marketing y también de customer success, para conocer todas las necesidades y los requisitos de nuestros clientes en su día a día y así poder satisfacerlos y hacer crecer el producto.Estas últimas semanas he estado trabajando en renovar la UI de la app de check-in para los eventos presenciales e híbridos y los procesos de networking. Además, he estado trabajando en la incorporación de nuevos layouts para crear una página principal más personalizable.Y mirando un poco más hacia el futuro, dinos, ¿cómo crees que va a evolucionar el mundo del UX/UI?, ¿hacia dónde van las tendencias?Creo que el diseño UX/UI va a seguir siendo un aspecto de gran importancia, o un aspecto crucial, diría. Es un campo que está teniendo un crecimiento muy rápido y en poco tiempo dejará de ser desconocido dentro y fuera del sector digital.En cuanto al futuro del UX/UI, se va a centrar más en la interactividad, la simplicidad y la estética. Las tendencias que vamos viendo ya ponen los eventos híbridos en el punto de mira, como una realidad actual, y estos van a cobrar cada vez más presencia.Según mi punto de vista, la experiencia de usuario es muy importante y es un pilar fundamental en todo servicio, puede ser un valor añadido para que el cliente se decante por una producto o servicio en concreto.Para terminar, ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?Soy un apasionado de la cultura y del arte, y siempre que puedo invierto mi tiempo en actividades culturales, como escaparme al teatro, ver exposiciones, ir al cine o escuchar música en directo.También me gusta desarrollar mi afición por la fotografía y la música, en concreto la guitarra clásica. Barcelona es una ciudad muy viva en este sentido y ofrece una programación cultural rica constantemente.

remove_red_eye 130
Ver más
Entrevista a Pablo Turletti, fundador y CEO de ROI Marketing Institute
Por Franky Leonard

Mice.es entrevistó a Pablo Turletti, fundador y CEO de ROI Marketing Institute, organización líder en eficiencia y rentabilidad del marketing y principal fuente de generación de competencias, certificación, soporte de implementación, consultoría, auditoría, e investigación en torno al retorno económico real de la comercialización y del marketing.El experto en ROI en Marketing y Eventos nos compartió su visión sobre conceptos esenciales de la temática que nos ocupa:¿Qué es el ROI Marketing?ROI Marketing es un modelo de gestión que permite finalmente hacer converger al marketing con el negocio. Es la manera de gestionar los proyectos y campañas de marketing orientados a obtener un resultado económico real. Es el marketing que habla de la cuenta de resultados y su impacto en ella en vez de focalizar solamente en la ejecución de actividades y en métricas del mundo de los mensajes y de la comunicación.¿Cuál cree que es el futuro del marketing? El futuro del marketing será tan brillante como los profesionales que lo practiquen. Y de hecho creo que debería ser mucho más brillante de lo que es ahora. Ha llegado el momento de dejar atrás la retórica de indicadores de rendimiento en los que no cree nadie y que solo le interesan al departamento de marketing. El marketing del futuro cercano es un marketing tecnológico y experiencial, de generación de valor mutuo, con el big data como centro de las tomas de decisiones. También debe ser un marketing que no sólo se alinee con el negocio sino que sepa llevar a la empresa más allá de los beneficios a través de su implicación social y medioambiental. Y que por otro lado, sepa convencer a la sociedad de que para que los negocios estén comprometidos con la sociedad y con el entorno, es necesario que sean rentables.¿Qué engloba una adecuada estrategia de marketing? Lo primero y más importante es saber dónde vamos. Las directrices de dónde vamos forma a los cimientos de la empresa y se reflejan en su misión y visión, donde ganar dinero es un supuesto y debemos tener claro cuánto queremos ganar, cómo lo vamos a ganar y cómo lo vamos a gestionar. En segundo lugar, una misión y una visión son solamente una intención o un sueño si no tenemos un adecuado set de objetivos medibles, vinculados al negocio y alcanzables. Sin objetivos es imposible plantear un despliegue táctico. Estos objetivos deben cubrir seis tipos de indicadores: de posicionamiento (qué quiero que la gente piense de mi empresa o propuesta de valor), de educación (qué conocimiento quiero transferir, qué quiero que aprendan), de interacciones (qué quiero que hagan), de costos (la inversión), de ingresos (a través de un modelo de atribución propio y robusto) y de beneficios (el famoso ROI)¿Cómo medimos el impacto del marketing digital a través de las redes sociales? Las redes sociales son una herramienta táctica del marketing al igual que el resto del marketing digital, las acciones de punto de venta, los eventos, los incentivos, las convenciones, etc. Para medir su impacto es necesario definir cuántos actos de compra han sido impactados por mis redes sociales y cuál ha sido la influencia de las mismas en la toma de decisiones de compra de mis clientes. Éstos son los factores de relación que me permitirán generar un modelo de atribución robusto y por ende creíble.En su experiencia profesional, Cuál ha sido su reto más complejo relacionado con la transformación digital?El reto más difícil es que las empresas entiendan que la transformación digital no es una estrategia. es también un elemento táctico de gestión que debería responder a una estrategia e implementarse en base a unos objetivos claros.  Las empresas que abordan la digitalización como estrategia se encuentran hoy con capas tecnológicas superpuestas, con una exagerada cantidad de datos, muchas veces repetidos, con con los que no saben muy bien qué hacer y que, a medio plazo, poca gente usa.Muchos de la industria MICE esperamos con ansias su ponencia en el evento de Iberian MICE Forum: “MICE Marketing y su impacto en el negocio: Por una medición creíble del ROI de nuestras inversiones en Marketing en la Industria MICE”. Le pedimos que nos de su visión del Marketing en la industria MICE y que podemos esperar de su ponencia.La industria del MICE es la industria del marketing. Los meetings, los incentivos, las convenciones o los eventos, son herramientas de marketing. Al igual que cualquier marketing, debería estar orientado a la generación de valor como su verdadero centro. El marketing de la industria del MICE debería focalizar en cómo y cuánto contribuye con sus servicios a los objetivos y estrategias de sus clientes. Me pregunto, por ejemplo, si los departamentos de marketing de las cadenas hoteleras, cuando reciben una solicitud de un cliente para hacer una convención, miran antes la misión y visión de la empresa cliente y si preguntan por los objetivos de la convención de manera tal que, además de un precio, puedan definir cómo van a contribuir a la generación de valor alineándose con el negocio de su cliente. Si la industria del MICE no puede establecer este vínculo para sus servicios, éstos últimos seguirán siendo vistos como un commodity donde la variable más importante de valoración seguirá siendo el precio.Iberian MICE Forums se funda en enero 2011 por Andrés Merino, profesional del turismo de reuniones y eventos procedente de las ventas y el marketing en el sector hotelero. Actualmente miembro de la Junta Directiva de MPI Iberian Chapter, cuenta con una dilatada experiencia de 20 años en el Meetings Industry y es profundo conocedor de las tendencias del sector MICE y las necesidades de los diferentes actores que lo integran.

Reecuperar contraseña

¿Ya te acordaste? Acceder

Usted ya se encuentra registrado con esta dirección de e-mail en nuestros portales

subject
close