Coronavirus: Una oportunidad para los hoteles que llegó con la pandemia
Coronavirus: Una oportunidad para los hoteles que llegó con la pandemiaAnte la caída mundial del turismo, los espcialistas aseguran que las propiedades del mundo hotelero se pueden reinventar de la mano de un novedoso modelo de negocio: el coliving.Organizar actividades que permitan conectarse con otros y espacios privados que garanticen la independencia.En Nueva York ya está pasando y no sería nada raro que esta estrategia se replique en Buenos Aires. Operadores de colivings y residencias estudiantiles están “a la caza” de inmuebles hoteleros que busquen una alternativa a la crisis mundial que genEn Argentina, el principal operador es Casa Campus, una compañía que tiene sucursales en el Centro, Norte y Sur de la Ciudad y en Pilar. Su oferta consiste en brindar unidades cuyos servicios se complementan con espacios comunes que son la esencia del negocio, la clave para “hacer comunidad”.Ante la amenaza del Covid-19 y el peligro que esto supone para desarrollos de este tipo, la empresa tomó las medidas correspondientes: reforzó la limpieza y la ventilación, restringió el uso de áreas sociales, cerró los gimnasios (por la alta probabilidad de contacto) y canceló las actividades grupales. El objetivo es sortear el parate que afecta a toda la economía y seguir creciendo. Áreas comunes para estudiar, trabajar y reunirseJuan Mora, CEO de Casa Campus, explica por qué la opción del coliving es una alternativa en la que piensan los hoteleros. “Es la posibilidad de reconvertir su oferta con una inversión baja que incrementa su rentabilidad, reduce los costos operativos y abre las puertas al negocio de los alquileres temporarios. Con el plus de mejorar el valor de los inmuebles con una salida atractiva hacia el mercado residencial”.Sin embargo, el inmueble tiene que cumplir con ciertos requisitos para dar el salto. Algunas claves, detalla Mora, son la ubicación del edificio, su volumetría y diseño y el metraje y arquitectura de las habitaciones. “La conversión de habitaciones en unidades funcionales completas - lo que implica, por ejemplo, incluir cocinas- requiere de una ingeniería relativamente sencilla con una inversión muy baja, desde unos US$ 4.000 por habitación”. Para este economista especializado en real estate, este es un monto aceptable para diversificar su explotación. Lo ideal es que el hotel se sitúe en zonas cercanas a oficinas y universidades.El cambio exige comprender que el coliving es un tipo de negocio que responde a un público descontracturado, con ganas de vincularse con gente de todo el mundo y con otras culturas, incluso de trabajo. De hecho, el aislamiento obligatorio puso a las empresas más tradicionales en la situación de confiar en que sus empleados pueden trabajar de manera remota, algo que las empresas de tecnología vienen haciendo con éxito desde hace tiempo. Los hábitos y, por lo tanto, el mercado, se orientan hacia productos y servicios más lábiles.“El paso a la digitalización forzada del trabajo es una gran lección para las empresas del mundo, muchas de las cuáles adherirán en niveles mucho más altos a una idea que existía hace ya unos años y es la de normalizar el trabajo a distancia y -más aún- ofrecer paquetes de trabajo extranjero como beneficio para sus empleados. La experiencia de vivir en otro lugar del mundo está entre los cinco proyectos favoritos de la generación de entre 20 y 35 años y las empresas que ofrecen esa posibilidad dentro del plan de carrera están entre las más buscadas para trabajar. El coliving es la tercera punta del triángulo que hoy que se agranda vertiginosamente”, concluye María Laura Matta, especialista en Comunicación Estratégica y Head of Marketing de Casa Campus.Por su parte, Karina Bersusky, directora de Operaciones de la misma firma, señala que el negocio del coliving va más allá que la experiencia de convivencia. “Aunque es cierto que las áreas comunes generan un gran valor en este tipo de viviendas, no son el único aspecto que define la propuesta de un edificio dedicado al coliving”, insiste. Se trata de lograr un modelo que equilibre la necesidad de independencia de los inquilinos y su voluntad de formar un grupo de pertenencia. Por este motivo, Bersusky hace una distinción entre vivir “en comunidad” y “con comunidad”, en donde la individualidad tiene un mayor peso. Unidades amplias y completas.Bersusky afirma que el concepto de coliving “tiene que ver con los servicios y el plus que aportan quienes estén a cargo de la operación de ese edificio”. Más específicamente sobre lo que está sucediendo, advierte que evaluar la capacidad de los operadores es muy importante porque que estos “son, en definitiva, quienes van a garantizar que se cumplan todos los requisitos necesarios para lograr el distanciamiento social y preservar la salud de todos los residentes”.Por lo tanto, unidades que permitan la incorporación de servicios, una operatividad óptima y una mentalidad flexible y versátil están entre las principales cualidades que requiere un hotel para su reconversión.
Voilá Buenos Aires: 7 palacios de “la París latinoamericana”
Fueron construidos a comienzos del siglo XX, con modelos franceses. Todos guardan memorias. Y secretos.Los interiores suelen deslumbrar. Pero alcanza con mirarlos desde afuera para “viajar” a Francia por un ratito. Y no sólo por las fachadas imponentes y armónicas. El Palacio Estrugamou, de Retiro, por ejemplo, guarda en el patio una escultura que evoca a la Victoria alada de Samotracia (190 a.C.), que atesora el Museo del Louvre -aunque esta figura esté sobre la proa de un barco-.Alada. La escultura que se ve en el patio del Estrugamou. /Maxi FaillaPasaje a París. El Estrugamau, en Retiro. Tan grande que, si no se alza la vista, no se aprecia. / Maxi Failla.Claro que cuando uno entra en los palacios de "Buenos Aires, la París latinoamericana" -en visitas guiadas excepcionales, salvo que se los haya transformado en museos- puede trasladarse hasta allá incluso en el tiempo. Como encantado. El dorado y los caireles en el salón de baile del Palacio Ortiz Basualdo, sede de la Embajada de Francia desde 1939, son pasajes sin escala al de Versalles y a la vida opulenta en la corte de Luis XVI.Es cierto que con la mansarda de ese edificio basta para evocar una tarde gris, coqueta pero más bohemia, a orillas del Sena. Pero el ex Ortiz Basualdo guarda, como la mayoría de sus parientes en la Ciudad de Buenos Aires, otras influencias de raíces europeas, menos obvias. "Escondidas". Tiene inspiraciones inglesas, como la rosa emblema de los Tudor que decora el techo de su Biblioteca. Y hasta tiene influencias escandinavas: el modelo de su comedor fue el del Palacio Real de Oslo, Noruega, construido en la primera mitad del siglo XIX.Gran escalera. Del Palacio Bosch, durante una visita guiada en julio. / Fernando de la OrdenPalacio Pereda. Es sede de la residencia del embajador de Brasil, en Arroyo 1130. Eventualmente abre al público./ Jorge SánchezSucede que en los palacios porteños de las primeras décadas del siglo XX la combinación de estilos fue la regla. Otro ejemplo: el estanciero y médico Celedonio Pereda encargó el Palacio Pereda, hoy residencia del embajador de Brasil, con un modelo en mente: el Museo Jacquemart-André de París. Pero para emular los frescos que habían creado Tiépolo y sus hijos, contrató al español José María Sert, de quien había visto una muestra en el Museo Jeu de Paume.Por dentro. Una de las salas del Lanús, sede de la Embajada de Polonia, en A. M. Aguado 2870. Los mármoles, de al menos seis canteras distintas, son un imán. / Maxi FaillaComo sea, en la zona donde se codean las calles Alvear, Cerrito y Arroyo, y en Palermo Chico, otro de los rincones chic de Capital, no sólo hay palacios con este tipo de "secretos" sino también palacios "secretos" a secas. Entre estos últimos está el Palacio Lanús, sede de la Embajada de Polonia, que Clarín reseñó en esta nota GPS. Elegante y sobrio, fue construido en 1912 por el arquitecto porteño Eduardo María Lanús (1875-1940) -quien vivió allí- y por su socio Pablo Hary (1875-1946), según los planos que creó en Francia René Sergent, maestro del clasicismo.Bienvenida. El ingreso al predio del ex Palacio Errázuriz, Hoy Museo Nacional de Arte Decorativo, en Libertador al 1900. / Archivo Clarín Escalera. Tallada, en madera noble, impacta en una visita guiada por la Embajada de Francia. / Archivo ClarínSergent marcó a la Buenos Aires rica y cosmopolita del Centenario aunque nunca la visitó. También diseñó desde allá, a la distancia, los palacios Bosch (residencia del embajador de Estados Unidos) y Errázuriz (Museo Nacional de Arte Decorativo), entre otras celebridades preciosas.Conocidos y no tanto, todos los palacios de aquella época son una fiesta de arte. Y todos proponen un modo de visitar una Argentina que ya no existe. E igual sigue ahí. Fuente: Diario Clarín
Expo Eventos Latinoamérica 2019
Expo Eventos es la exposición internacional de Organización de Eventos y Turismo de Reuniones más importante en Latinoamérica. Con 16 años de trayectoria, reúne a Organizadores y Proveedores con los Destinos Sede de Argentina y la región, para la realización de congresos, exposiciones, ferias, eventos corporativos y viajes de incentivos, entre otros.Con la participación de mas de 15 países, 140 hosted buyers y 260 expositores, habrá mas de 4000 reuniones de negocios.Tendrá lugar del 24 al 26 de abril en el Centro Costa Salguero en los Pabellones 4 y 5 (Av. Costanera Rafael Obligado y G. Salguero)
Emitex en Buenos Aires del 9 al 11 de Abril
Con 17 años de realización ininterrumpida, se está realizando en el Centro Costa Salguero de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, del 9 al 11 de Abril de 2019 de 14 a 20 horas. Esta feria está posicionada como referente indiscutido para los confeccionistas, profesionales y empresarios de la industria textil. Emitex proporciona el termómetro de clima y tendencias para el nuevo año comercial, expone los últimos avances y ofrece una gama de actividades académicas para la actualización. Durante tres días, concentra en vivo y en directo la mayor fuente de información del sector promoviendo el intercambio de experiencias y visiones. Se trata de un evento gratuito y exclusivo para empresarios y profesionales del sector. Emitex proporciona información inmediata del sector, exhibe las últimas novedades y tendencias de la próxima temporada, brinda un panorama global del mercado, permite presentar, posicionar su empresa y fidelizar marcas e impulsa la actualización profesional a través de conferencias, talleres y espacios especiales.