Salta, entre los 10 destinos más elegidos en todo el mundo
Un relevamiento sobre las elecciones en Booking.com expresó esta preferencia de los viajeros. Entre las razones por las que la provincia ocupa este puesto están los paisajes, la cordialidad en la atención y la buena cocina.El miércoles, la ciudad de Salta fue sede de la presentación de un informe realizado por Booking.com. La elección de esta ciudad para dar a conocer el relevamiento de las elecciones de los viajantes a nivel mundial dejó ser un misterio, al conocerse que Salta está dentro de los 10 destinos preferidos por los turistas a nivel mundial. El relevamiento realizado por la empresa de servicios busca determinar cuáles serán los destinos preferidos para el 2020 y en este posicionamiento, Salta estuvo junto a Corea del Sur, Montenegro, Armenia, Malta, Vietnam, Polonia, Puerto Rico, Japón e India.Pero ¿qué es lo que tiene Salta, que encanta a quienes ya la conocen o a quienes esperan poder conocerla? En este mismo relevamiento las repuestas sobre los encantos de la provincia estuvieron dados por la riqueza de la arquitectura colonial, los paisajes, las iglesias, la amabilidad de su gente, la gastronomía local y las raíces culturales.Con este escenario, Salta debe prepararse para seguir creciendo en turismo y seguir invirtiendo para elevar aún más la calidad de sus servicios. Según las expectativas de viajantes para el próximo año, un 19% de los que destacaron que les gustaría conocer Argentina fueron colombianos, 27% tailandeses y brasileños 26%.Fuente: El Tribuno
“Chivo Morreño”, festival gastronómico que promueve el turismo
El barrio “Campo Alegre”, de la parroquia rural El Morro recibe a la segunda edición del festival gastronómico “Chivo Morreño”. El evento se realizará este sábado 07 de diciembre, y los organizadores te invitan a saborear este plato tradicional y los derivados elaborados con leche de cabra.El evento busca promover el turismo por medio de la gastronomía. El plato es preparado con cerveza, chicha jora, jugo de naranjilla y hasta con ciruela. Este seco, preparado con carne de chivo, es un plato “único en el país”. Kahida Rivera, presidenta del barrio, mencionó que el evento promocionará a la parroquia El Morro como un sitio turístico-gastronómico y, además, destacó que el evento contribuirá a conocer, difundir y revalorizar la carne de chivo y las diferentes preparaciones que se realizan con esta proteína.Disfruta de la gastronomía ecuatoriana en el Barrio “Campo Alegre” de la parroquia rural El Morro, desde las 09h00 hasta las 17h00, este sábado 07 de diciembre del 2019. “La intención es fomentar el consumo de la carne chivo y mejorar la comercialización del producto por medio de la recuperación de recetas tradicionales y con la creación de nuevos platos”, dijo Rivera, al tiempo de asegurar que el evento también dinamizará la economía del sector.El coordinador zonal 5 del Ministerio de Turismo, Felipe Álava, por su parte, destacó la iniciativa e indicó que la propuesta mostrará la infinita riqueza culinaria que posee nuestro país. “Seguimos trabajando con diversos sectores para convertir al Ecuador en potencia turística y gastronómica. Este evento mostrará la exquisita variedad de aromas, sabores y saberes ancestrales que posee este sector”, señaló.Además, el festival del Chivo Morreño dará una gran oportunidad a los ganaderos caprinos y emprendedores, para comercializar los productos elaborados con leche de cabra entre ellos yogurt, queso, dulce de leche y otros.Quienes se den cita a este evento, además, serán parte de varias actividades como la elección del Mejor Seco, Mejor Plato de Innovación; y, el toque cultural lo pondrán varios grupos de bailes folclóricos.Esta institución del Estado te invita a disfrutar de la gastronomía ecuatoriana en el Barrio “Campo Alegre” de la parroquia rural El Morro, desde las 09h00 hasta las 17h00, este sábado 07 de diciembre del 2019.Fuente: turismo.gob.ec
Uruguay entre los destinos recomendados de agencias británicas para 2020
Oferta slow, arquitectura y gastronomía son aspectos destacados según los profesionales.Al reconocimiento de Lonely Planet hace algunas semanas, que colocó a Uruguay en su lista Best in Travel de 10 países a visitar en 2020, ahora se suma la recomendación de la Asociación de Empresas de Viajes Británicas (ABTA).Uruguay es uno de los 12 destinos destacados en su Travel Trends Report 2020. Uruguay fue elegido entre los 12 países del mundo a visitar en 2020 por la Asociación de Empresas de Viajes Británicas (ABTA). El país fue incluido en el “Travel Trends Report 2020” o "Reporte de Tendencias de viaje 2020", que contiene el informe “12 destinos para ver en 2020”.Uruguay comparte la lista con otros destinos del mundoo: Basilicata (Italia), Chicago y el lago Michigan, Georgia, Granada, Madrid y sus ciudades vecinas, Marruecos, Namibia, Corea del Sur, Singapur, Países Bajos y Viena.En referencia a Uruguay, la publicación destaca la arquitectura Art Deco, los cafés y restaurantes de Montevideo, así como también varios lugares turísticos como Colonia del Sacramento -Patrimonio de la Humanidad-, Punta del Este y Rocha.Se hace referencia al turismo en estancias y a la alta calidad de la carne que en estas se produce.“Uruguay es uno de los países más pequeños de América del Sur, pero tiene una gran cantidad de territorio. La capital, Montevideo, tiene elegantes edificios Art Deco, cafeterías y restaurantes. Colonia, patrimonio de la humanidad de la UNESCO, es una pequeña y encantadora ciudad adoquinada. También se recomienda dirigirse al elegante balneario de Punta del Este y a la localidad costera de Rocha, con espectaculares paisaje de dunas de arena y riscos rocosos. Libera a tu vaquero o vaquera interior en Tacuarembó y quédate unos días en uno de los ranchos cercanos. El ganado uruguayo también es criado con estándares de bienestar muy altos y comerá carne de res de la mejor calidad que haya probado, y sus vinos son de tan alto nivel que un paseo a una bodega es imprescindible”, menciona textual el reporte.Una de las tendencias sólidas para el año 2020 son las opciones de destinos poco concurridos o muy visitados pero que ofrecen una gran oferta.Georgia, Granada, los Países Bajos, Singapur y Uruguay cuentan con una gama muy diversa de experiencias que brindan a los viajeros más exigentes unas atractivas vacaciones en un corto período de tiempo, sostiene el informe de las agencias británicas.Las tendencias del sector para el 2020, según ABTA, tienen que ver por una mayor atracción hacia el turismo slow o “viaje lento” donde el turista busca reducir el ritmo y experimentar los destinos en forma más profunda viviendo experiencias genuinas e impactando positivamente sobre la comunidad local. Al mismo tiempo, el turista busca información y la posibilidad de compra a través de múltiples canales y la atención personalizada, lo que requiere la actualización tecnológica.ABTA cuenta actualmente con más de 1.200 miembros y nuclea a más de 5.000 puntos de venta. Según informan en su propia web, cada año sus asociados facturan más de 39.000 millones de libras esterlinas en ventas de turismo, y el 90% de las ventas de paquetes de vacaciones en el Reino Unido se realiza a través de sus miembros.Fuente: HOSTELTUR
El turismo es una actividad económica importante para el país y lo hace una de las naciones más destacables a nivel mundial.
Las principales atracciones turísticas de México son las ruinas antiguas de las culturas mesoamericanas, las ciudades coloniales y los complejos turísticos de playa. El clima templado del país, junto con su herencia histórica cultural; - la fusión de la cultura europea (particularmente la española) con la cultura mesoamericana -; también hacen de México un atractivo destino turístico a nivel mundial. La gran mayoría de los turistas extranjeros que visitan México provienen de los Estados Unidos y Canadá. El siguiente grupo en importancia son visitantes de Europa y Asia. Un número reducido de turistas también proviene de los países de América Latina. Sin embargo, el turismo mexicano ha generado una derrama económica importante para el país donde los prestadores de servicios buscan una mayor difusión y atención hacia los turistas nacionales creando nuevos polos turísticos y recreativos patrocinados por FONATUR quien se ha dado la tarea de estudiar las preferencias y gustos de los mexicanos en sus días de descanso; se han mejorado y rehabilitado las vías de comunicación y transporte, remodelación de los aeropuertos de mayor actividad, actualización de los sistemas de telecomunicaciones, apertura de créditos para nueva infraestructura de hostelería y prestación de servicios, apertura de casinos o casas de apuesta, mejoramiento sanitario y mayor seguridad en zonas de actividad recreativa.Aunque el turismo de masas es el principal ingreso nacional per cápita, las autoridades mexicanas buscan llamar la atención del turista educado con conciencia del cuidado del medio ambiente y la cultura. Las islas Revillagigedo o también llamado popularmente como el Galápagos Mexicano son una nueva opción alternativa de hacer turismo, han sido desarrollado con especial atención para el ecoturismo, debido a lo frágil y lo delicado del ecosistema insular del Pacífico mexicano, los prestadores de servicios se limitan a realizar excursiones con grupos reducidos para contemplar la belleza natural de las islas y el mundo sub-acuático que las rodea. El buceo y el senderismo son las actividades que se realizan siguiendo las indicaciones de la guardia nacional, las embarcaciones que llevan a los visitantes a estas islas zarpan de los puertos de Manzanillo y Cabo San Lucas.Fuente: visitmexico.com
Voilá Buenos Aires: 7 palacios de “la París latinoamericana”
Fueron construidos a comienzos del siglo XX, con modelos franceses. Todos guardan memorias. Y secretos.Los interiores suelen deslumbrar. Pero alcanza con mirarlos desde afuera para “viajar” a Francia por un ratito. Y no sólo por las fachadas imponentes y armónicas. El Palacio Estrugamou, de Retiro, por ejemplo, guarda en el patio una escultura que evoca a la Victoria alada de Samotracia (190 a.C.), que atesora el Museo del Louvre -aunque esta figura esté sobre la proa de un barco-.Alada. La escultura que se ve en el patio del Estrugamou. /Maxi FaillaPasaje a París. El Estrugamau, en Retiro. Tan grande que, si no se alza la vista, no se aprecia. / Maxi Failla.Claro que cuando uno entra en los palacios de "Buenos Aires, la París latinoamericana" -en visitas guiadas excepcionales, salvo que se los haya transformado en museos- puede trasladarse hasta allá incluso en el tiempo. Como encantado. El dorado y los caireles en el salón de baile del Palacio Ortiz Basualdo, sede de la Embajada de Francia desde 1939, son pasajes sin escala al de Versalles y a la vida opulenta en la corte de Luis XVI.Es cierto que con la mansarda de ese edificio basta para evocar una tarde gris, coqueta pero más bohemia, a orillas del Sena. Pero el ex Ortiz Basualdo guarda, como la mayoría de sus parientes en la Ciudad de Buenos Aires, otras influencias de raíces europeas, menos obvias. "Escondidas". Tiene inspiraciones inglesas, como la rosa emblema de los Tudor que decora el techo de su Biblioteca. Y hasta tiene influencias escandinavas: el modelo de su comedor fue el del Palacio Real de Oslo, Noruega, construido en la primera mitad del siglo XIX.Gran escalera. Del Palacio Bosch, durante una visita guiada en julio. / Fernando de la OrdenPalacio Pereda. Es sede de la residencia del embajador de Brasil, en Arroyo 1130. Eventualmente abre al público./ Jorge SánchezSucede que en los palacios porteños de las primeras décadas del siglo XX la combinación de estilos fue la regla. Otro ejemplo: el estanciero y médico Celedonio Pereda encargó el Palacio Pereda, hoy residencia del embajador de Brasil, con un modelo en mente: el Museo Jacquemart-André de París. Pero para emular los frescos que habían creado Tiépolo y sus hijos, contrató al español José María Sert, de quien había visto una muestra en el Museo Jeu de Paume.Por dentro. Una de las salas del Lanús, sede de la Embajada de Polonia, en A. M. Aguado 2870. Los mármoles, de al menos seis canteras distintas, son un imán. / Maxi FaillaComo sea, en la zona donde se codean las calles Alvear, Cerrito y Arroyo, y en Palermo Chico, otro de los rincones chic de Capital, no sólo hay palacios con este tipo de "secretos" sino también palacios "secretos" a secas. Entre estos últimos está el Palacio Lanús, sede de la Embajada de Polonia, que Clarín reseñó en esta nota GPS. Elegante y sobrio, fue construido en 1912 por el arquitecto porteño Eduardo María Lanús (1875-1940) -quien vivió allí- y por su socio Pablo Hary (1875-1946), según los planos que creó en Francia René Sergent, maestro del clasicismo.Bienvenida. El ingreso al predio del ex Palacio Errázuriz, Hoy Museo Nacional de Arte Decorativo, en Libertador al 1900. / Archivo Clarín Escalera. Tallada, en madera noble, impacta en una visita guiada por la Embajada de Francia. / Archivo ClarínSergent marcó a la Buenos Aires rica y cosmopolita del Centenario aunque nunca la visitó. También diseñó desde allá, a la distancia, los palacios Bosch (residencia del embajador de Estados Unidos) y Errázuriz (Museo Nacional de Arte Decorativo), entre otras celebridades preciosas.Conocidos y no tanto, todos los palacios de aquella época son una fiesta de arte. Y todos proponen un modo de visitar una Argentina que ya no existe. E igual sigue ahí. Fuente: Diario Clarín