MICE News

TAG: Nuevas tecnologías

Ver más
American Express Global Business Travel Revoluciona la Experiencia del Cliente con Inteligencia Artificial
Por Vicky Santamarina

En la era digital en la que nos encontramos, la tecnología continúa transformando la forma en que las empresas se relacionan con sus clientes. Un ejemplo sobresaliente de esta tendencia es American Express Global Business Travel, una de las principales empresas en el sector de viajes corporativos, que ha adoptado la Inteligencia Artificial (IA) para comprender mejor las necesidades y preferencias de sus clientes.La compañía ha logrado destacar al utilizar avanzadas soluciones de IA para analizar y procesar grandes volúmenes de datos generados por las interacciones con sus clientes. Esta implementación de IA no solo agiliza los procesos internos, sino que también permite ofrecer experiencias altamente personalizadas a cada cliente.¿Cómo funciona la IA de American Express Global Business Travel?La IA de American Express Global Business Travel se basa en algoritmos de aprendizaje automático que tienen la capacidad de analizar patrones y tendencias en los datos. A medida que los clientes interactúan con la empresa a través de diversos canales, como el sitio web, las aplicaciones móviles o el servicio de atención al cliente, la IA recopila información relevante.Gracias a esta recopilación de datos, la IA puede identificar patrones de comportamiento, preferencias de viaje y necesidades individuales de los clientes. Por ejemplo, si un cliente tiende a viajar a ciertos destinos con frecuencia o tiene preferencias específicas en cuanto a aerolíneas y hoteles, la IA es capaz de reconocer estas elecciones y utilizar esa información para ofrecer recomendaciones personalizadas en futuras reservas.Beneficios para los clientes y la empresaLa implementación de la IA en American Express Global Business Travel beneficia tanto a los clientes como a la propia empresa. Los clientes experimentan un proceso de reserva y atención más eficiente y personalizado. Ya no se trata solo de elegir entre una serie de opciones estándar, sino de recibir sugerencias adaptadas a sus preferencias únicas.Por otro lado, la empresa se beneficia al obtener una comprensión más profunda de sus clientes. Esto le permite anticipar las necesidades de los clientes, adaptar sus servicios y ofertas, y fomentar la lealtad a largo plazo. Además, al automatizar ciertos procesos, se liberan recursos internos que pueden ser redirigidos hacia otras áreas de mejora.

Ver más
El 5G, la autopista que convierte la innovación en realidad
Por Vicky Santamarina

El despliegue de la quinta generación de redes, sumado al ‘edge computing’, permitirá desarrollar servicios innovadores cuya aplicación estaba hasta ahora frenada por limitaciones técnicasTelepresencia, teleeducación, mayor gestión telemática de las emergencias públicas, robots en grandes superficies industriales… La innovación en este tipo de servicios está empezando a dar un salto cualitativo, casi como una botella de cava a punto de ser descorchada. Hasta ahora, había un tapón en ese desarrollo. Pero el despliegue de la red 5G permite liberar ese potencial todavía latente.Lo explica Carlos Jesús Bernardos, vicepresidente de 5TONIC, un laboratorio de innovación en tecnologías fundado por Telefónica e IMDEA Networks que, situado en Leganés (Madrid), se ha convertido en una referencia en toda Europa: “5G no es 4G más uno”. Se despliega por quinta vez una red de telecomunicaciones, sí, pero a diferencia de sus predecesoras no se trata fundamentalmente de un salto técnico, como el aumento de la velocidad de transmisión de los datos o mejor cobertura. Es un cambio de paradigma. “La red deja de ser una mera vía de transporte de información y pasa a ser un agente activo”, dice Bernardos. Con el 5G, los datos que se están transmitiendo también se pueden gestionar junto a la propia red gracias al edge computing o computación en el borde: sin necesidad de cables ni dispositivos con alta capacidad de procesamiento, se monitoriza y optimiza la información al borde de la propia red, reduciendo la latencia de la información a lo imperceptible.CON EL 5G, LA RED DEJA DE SER UNA MERA VÍA DE TRANSPORTE DE INFORMACIÓN Y PASA A SER UN AGENTE ACTIVOCARLOS JESÚS BERNARDOS, VICEPRESIDENTE DE 5TONICOtra diferencia fundamental es que el 5G permite técnicamente la conectividad permanente de muchos más aparatos que sus predecesoras, abriendo la puerta al internet de las cosas. El resultado de todos estos avances es un “entorno de fiabilidad” tan alto que permite la gestión en la red de servicios tan críticos como las emergencias públicas o las redes ferroviarias. O, directamente, nuevos servicios que hasta hace poco solo eran material para la ciencia ficción, como los coches sin conductor.Programa piloto con el SAMUR y los bomberos de MadridHay casos de uso realmente llamativos. Por ejemplo, uno de los programas piloto sobre 5G que han desarrollado en 5TONIC, en colaboración con el SAMUR de Madrid y el cuerpo de bomberos de la ciudad, demuestra cómo detectar e intervenir ante un infarto sin necesidad de que se produzca un aviso a la central de operaciones.Funciona así: un dispositivo mide los parámetros médicos de una persona, como el pulso, la tensión o la glucosa y el oxígeno en sangre. Si los indicadores dan la voz de alarma, envían el aviso a la ambulancia, sin pasos intermedios. Una vez en el vehículo, el personal sanitario lleva unas gafas de realidad aumentada que le permiten, en todo momento, atender a los indicadores médicos del paciente.“La enorme densidad de dispositivos siempre conectados que nos permite manejar el 5G mejora así la detección de emergencias sanitarias”, explica Bernardos, vicepresidente de 5TONIC. Es Internet de las cosas, pero también edge computing: sin la gran capacidad de cómputo que se da al borde de la red, el SAMUR no podría monitorizar en cada momento la salud del paciente mediante realidad aumentada.Uno de los centros de I+D de Ericsson en España se sitúa en Barcelona, y precisamente, está especializado en la mejora de las comunicaciones críticas gracias al 5G. Esta tecnología supone un salto exponencial en la transmisión de voz, datos y vídeos para redes críticas, como de emergencias y defensa, explica Elena Nistal. Es la directora del centro de I+D de Ericsson en Madrid, un lugar que, con 35 años de historia y actualmente unos 600 empleados de una veintena de nacionalidades, ha sido el germen de las infraestructuras de datos para redes 4G y 5G por las que circulan más del 40% de todos los datos móviles mundiales. Además, Ericsson cuenta con otro centro de I+D en España, situado en Málaga, donde se desarrollan soluciones software y metodologías avanzadas para diseño y optimización de redes móviles mediante inteligencia artificial.Ericsson cuenta con tres centros de I+D en España: uno en Barcelona, que está especializado en la mejora de las comunicaciones críticas gracias al 5G, otro en Madrid, que ha sido el germen de las infraestructuras de datos para redes 4G y 5G, y un tercero en Málaga centrado en el diseño y optimización de redes gracias a la inteligencia artificial“Tecnologías como el 5G, en confluencia con la inteligencia artificial y el internet de las cosas, van a favorecer y a acelerar una tendencia que ya empezaba a vislumbrarse: la relocalización de muchas industrias”, explican desde DigitalES, una organización empresarial que aglutina a las principales compañías tecnológicas con presencia en España. Pero hay tareas por hacer: “Las empresas más innovadoras no encuentran perfiles especializados para cubrir todas sus vacantes. Con la llegada del 5G y, en general, con la aceleración del cambio digital que vivimos, corremos el riesgo de que el déficit de profesionales se agrande enormemente”.5G, una vía para la renovación profesional“La tecnología y las telecomunicaciones son campos muy dinámicos, y cualquier profesional de esta área que no recicle se queda obsoleto”, coincide Marcelo Bagnulo, director del máster en redes 5G de la Universidad Carlos III de Madrid. Explica que esta nueva generación de redes agrava ese principio general. Simplificando, antes las redes eran una cuestión de gestión de hardware; ahora, las funcionalidades del 5G se basan en el cloud, la computación en la nube, “conceptos lejanos a la formación tradicional en telecomunicaciones”.En el máster trabajan codo con codo con 5TONIC, experimentando con equipos complejos a los que no todos los profesionales tienen acceso. Ericsson, junto a otras empresas, colabora tanto con el máster como con el laboratorio de experimentación, cerrando un círculo que une formación, innovación y empresa. “Para seguir con nuestros centros de I+D de referencia global necesitamos talento, y para ello nuestra obligación es colaborar a crear un ecosistema potente muy cercano al mundo universitario”, asegura Nistal. La multinacional tiene acuerdos de colaboración con más de 100 universidades e instituciones académicas de toda Europa, como la ya citada Carlos III de Madrid y la Universidad de Málaga.Fuente: Elpais.com

Ver más
Las marcas deben apostar ahora por la agilidad y la transformación tecnológica
Por Soledad Aquilano

Desde hace muchos años ya, el sector hotelero es, sin duda, uno de los más fuertes y resistentes que forman el sector turístico en su globalidad.Un sector que ha pasado por diversas situaciones complejas en su historia y que, con esfuerzo, innovación y especialmente con la unión de sus miembros, las ha superado de forma muy satisfactoria.Una de estas uniones es el Gremi d’Hotels de Barcelona, principal representante del sector hotelero y del alojamiento turístico de Barcelona, que está formado por hoteles, hoteles-apartamentos, hostales/pensiones, así como por apartamentos turísticos y viviendas de uso turístico en edificios enteros, de la ciudad de Barcelona y su entorno, con ámbito provincial.Una entidad que trabaja especialmente con el propósito, entre otros, de hacer sostenible la actividad turística en Barcelona.Para conocer más en profundidad el papel de esta entidad en la realidad del sector turístico en general y en especial en la situación distópica actual de la COVID19, hemos podido entrevistar a Manel Casals, director general del Gremi d’Hotels de Barcelona desde el año 2008, y con una larga trayectoria profesional vinculada a esta institución, desde donde trabaja con especial implicación en el desarrollo económico y crecimiento turístico de la ciudad condal en los ámbitos socioeconómicos y de innovación.Manel, ¿podrías ampliarnos la información sobre el Gremi d’Hotels de Barcelona y tus responsabilidades?El Gremi d’Hotels de Barcelona está fuertemente vinculado y relacionado con las principales organizaciones y administraciones de la ciudad y del país, tanto en ámbitos turísticos como en todos aquellos en que su participación pueda aportar positivamente al crecimiento, desarrollo y dinamismo social, económico y de la innovación de su entorno.En los últimos años ha ganado un peso internacional, participando activamente en la HOTREC y liderando el Global Reformbnb Forum, formado por las principales asociaciones hoteleras de ciudades de todo el mundo, para trabajar de forma conjunta el abordaje y la regulación de los pisos turísticos.Sus esfuerzos van ligados fundamentalmente a su lucha para erradicar los pisos turísticos ilegales y en estar a disposición de la sociedad y las administraciones para colaborar en el momento de afrontar graves situaciones como las que estamos viviendo actualmente con la crisis sanitaria de la COVID19, coordinando los hoteles que, de forma altruista, han cedido sus espacios para llevar a cabo los llamados “Hoteles Salud”, y dando todo tipo de materiales y alimentos.Una actitud del sector hotelero que no ha estado puntual y que, desgraciadamente, ya habíamos podido demostrar en situaciones muy críticas en el pasado, como fue durante los atentados del 17-A.A nivel personal he centrado mi actividad profesional, además de lo ya comentado anteriormente, en la correcta regulación del alojamiento ilegal, consiguiendo que Barcelona sea una de las ciudades pioneras en la lucha contra la ilegalidad y siendo promotor del movimiento ReformBnB.Además, también he impulsado la creación, junto con la Fundación Mobile World Capital, del Innovation Hub Travel Edition, con el fin de convertir Barcelona en la cuna de la innovación turística. Y también estoy ligado al sector del emprendimiento, mentorizando diferentes startups, por ejemplo.¿Cómo ves la recuperación en tu sector?Lamentablemente podemos afirmar que el turismo será una de las industrias que quedará más afectada.Para buena parte de nuestro sector, la temporada de verano ya está perdida. Ahora mismo todos nuestros hoteles están cerrados y debemos tener claro que no contemplamos que la actividad turística se active, como mínimo, hasta el mes de septiembre.Igualmente, en este escenario, tampoco se espera recuperar la normalidad hasta 12 meses vista desde esta activación.En cuanto a este nuevo inicio de nuestro sector, hemos de ser conscientes de que cuando abramos lo haremos por un turismo local y de proximidad, español y posiblemente del sur de Francia, con trayectos que pueden ser resueltos con vehículo propio.Más tarde prevemos que se pueda empezar a activar, poco a poco, aquel turismo que lo hace por necesidad, vinculado a razones laborales o de MICE. En cualquier caso, será muy difícil volver a la normalidad a medio plazo.De hecho, debemos tener presente también la situación en la que se encontrarán de aquí 2 o 3 meses los principales países emisores de turismo hacia nuestro destino. Asimismo, dependeremos de las compañías aéreas y de su ritmo de activación de vuelos nacionales y, sobre todo, internacionales, un hecho que estará supeditado a su demanda.Otro factor muy importante a tener en cuenta será el miedo de la gente a viajar (miedo que no desaparecerá hasta que se encuentre y teste una vacuna) y cómo tendremos que trabajar esta cuestión para revertirlo.¿Puedes indicarnos algunos puntos clave  para acelerar esta recuperación? Para afrontar todas estas cuestiones y otras, tanto o más importantes, derivadas de esta crisis sanitaria, como pueden ser las económicas, fiscales o laborales, nuestra entidad está haciendo un seguimiento exhaustivo de todas las medidas que se han anunciado hasta el momento y, a la vez, está trabajando en la articulación de toda una serie de propuestas en todos estos ámbitos, para hacerlas llegar a las administraciones pertinentes y, de esta forma, conseguir que sean tenidas en consideración y ayuden a nuestro sector a superar con garantías esta situación.Para nuestro sector las prioridades pasan por:La ampliación de las razones de fuerza mayor aplicables a los ERTE en el sector de alojamiento turístico, más allá de la finalización del estado de alarma.La reducción de los costes en hipotecas y alquileres.La exoneración y moratoria de impuestos y tasas.La aportación de liquidez al sector.A nivel de tu entidad, ¿qué medidas estáis tomando para acelerar esa recuperación?Nuestra prioridad fue la concreción de un protocolo sanitario único y homogéneo para todo el sector y, en esta línea, trabajamos con la CEHAT y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), para ayudar en la elaboración de las guías de especificaciones para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 que ha preparado la Secretaría de Estado de Turismo en coordinación con el Ministerio de Sanidad que, a modo de protocolo de seguridad y de sanidad, permitirá a los alojamientos turísticos afrontar con garantías los procedimientos internos en esta fase de reapertura de los establecimientos y, a la vez, permitirá aportar seguridad a los clientes.Asimismo, creemos que tenemos que aprovechar esta difícil situación que estamos viviendo para incorporar nuevas soluciones tecnológicas en nuestro sector, que nos permitan optimizar nuestro servicio, en aspectos muy diversos como puede ser el registro de viajeros, los cáterings, los check-in, la propia comunicación con el cliente, etcétera.Por otro lado, consideramos que es momento de concretar un marco regulador mucho más exigente para las plataformas online que comercializan el alojamiento turístico y aplicar más contundencia administrativa con aquellas que incumplen la ley comercializando oferta de alojamiento turístico ilegal.En el ámbito de la promoción, habrá que intensificarla para fomentar el turismo de proximidad, adaptar el destino a las necesidades que tendrá a partir de ahora el sector MICE y, hacer un replanteamiento y desarrollo de un gran plan de promoción a nivel global para los próximos 24 meses.Finalmente, a nivel personal y profesional, una vez hayamos recuperado la “normalidad”, ¿qué cambios principales crees que se habrán producido, tanto a nivel social como empresarial?La sacudida que nos está ocasionando la actual crisis provoca que estemos en un estado de desconcierto social muy acusado que, muy probablemente, tendrá afectaciones hacia las personas a medio plazo. Este fuerte impacto emocional seguro que nos comportará diferentes cambios.Descubriremos que las empresas se tendrán que reinventar, como sucede en todas las crisis, y tendrán que adaptar sus estructuras a la realidad que tocará vivir, primero a corto plazo y con cambios organizativos a medio plazo.Comportará el establecimiento de organizaciones más ágiles y habrá una transformación tecnológica acentuada.También acelerará un proceso que apenas estaba en una fase muy inicial, relacionado con el teletrabajo y la libertad horaria, en cuanto al desarrollo de algunas tareas.Por otro lado, esta crisis nos ha demostrado la fragilidad económica de muchos países, que también tendrán que replantear sus estructuras. Necesitarán rehacer las prioridades relacionadas con los gastos presupuestarios.Todo ello tendrá una afectación en la reputación de los líderes actuales, y serán demandados nuevos estilos de liderazgo.Finalmente, también me atrevo a decir que habrá un proceso de desglobalización. No tanto relacionado con la capacidad de la movilidad de las personas, sino en la necesidad de no depender de terceros a la hora de obtener algunos productos. En esta situación tendrán que ver también los movimientos ya existentes para cuidar mejor el planeta.Fuente: SMART TRAVELAutor: Enric López C., CETT-UBMiembro del Grupo de Investigación en Alojamientos Turísticos y Restauración del Campus CETT - UB. Profesor en Marketing Digital. Conferenciante. Miembro en Comités Científicos de Congresos. Foundrising, Entrepreneurship & Awards CETT Fundació – CETT. Doctor (PhD) Universidad de Barcelona.enric.lopez@cett.cathttp://www.cett.es/html/cast/mgeet.html

Ver más
ZTE exhibirá sus nuevos smartphones 5G en el Mobile World Congress 2020
Por Diego Herrero

ZTE Corporation, líder mundial en telecomunicaciones y soluciones de tecnología para Internet Móvil, anunció oficialmente una serie de nuevos dispositivos terminales 5G de banda ancha móvil que incluyen a la nueva generación del smartphone ZTE Axon 5G, productos diversificados como el CPE 5G, y el módulo 5G que se exhibirán en el Mobile World Congress 2020. Además, ZTE también presentará su más reciente ZTE Blade, así como otras tecnologías líderes en la industria que brindarán a los consumidores un vistazo a una vida más inteligente y conectada en la era 5G.ZTE lanzó su primer smartphone insignia 5G, el ZTE Axon 10 Pro, en el MWC2019 con lo cual dio inicio al uso comercial de este primer smartphone 5G que llegó a más de 10 países en todo el mundo durante 2019, y que también fue reconocido como el primer smartphone 5G disponible en el norte de Europa, Medio Oriente y China. Además, ZTE ha cooperado con más de 20 operadores en todo el mundo para impulsar el uso de terminales 5G. En 2020, ZTE presentará más de 10 teléfonos 5G en todo el mundo y lanzará más de 15 terminales con esta nueva tecnología. A la fecha, ZTE ha obtenido más de 35 contratos comerciales 5G en mercados principales de Europa, Asia Pacífico, Medio Oriente y África.Alineados con el concepto «Hacia el éxito empresarial 5G», ZTE tiene el compromiso de demostrar sus logros sobresalientes en innovaciones 5G y soluciones punto a punto en las dimensiones de «Práctica de redes 5G» y «Exploración empresarial 5G”. ZTE estará presente en Barcelona, España en el Mobile World Congress 2020 del 24 al 27 de febrero en 3F30, pasillo 3, FIRA GRAN VIA.Fuente: WEBADICTOS

Ver más
La Biometría en el sector turístico
Por Mari Paz Cortez Alvarez

Para que el acceso a tu próximo Congreso, Evento y a un Hotel sea más rápido, cómodo y memorable puedes hacerlo con tu huella dactilar o a través del sistema de reconocimiento facial o de voz.  A ésto se le llama Biometría, es decir, al método de reconocimiento de personas basado en sus características fisiológicas o de comportamiento. Se trata de un procedimiento con el fin de aumentar la seguridad de cualquier evento o establecimiento.  La Biometría en el sector turístico está en imparable evolución. Este sistema también es conocido en algunas aerolíneas y hace poco en el aeropuerto de Menorca han puesto en marcha una prueba piloto de embarque de pasajeros por reconocimiento facial. Más adelante detallaré algunos ejemplos más.Esta tecnología data de principios de los años 70, cuando Shearson Hamil, una empresa de Wall Street, instaló Identimat, un sistema de identificación automática basado en huella dactilar que se utilizó para el control de acceso físico a instalaciones, siendo la primera solución biométrica de uso comercial. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha elaborado una Guía sobre Tecnologías Biométricas aplicadas a la Ciberseguridad, de las cuales vamos a destacar: Huella Dactilar: es la más antigua de las técnicas biométricas y ha sido utilizada en un gran número de aplicaciones debido a que se considera que las huellas dactilares son únicas e inalterables. Reconocimiento Facial: es una técnica mediante la cual se reconoce a una persona a partir de una imagen o fotografía. Para ello, se utilizan programas de cálculo que analizan imágenes de rostros humanos. Entre los aspectos clave empleados para la comparación se encuentran mediciones como la distancia entre los ojos, la longitud de la nariz o el ángulo de la mandíbula. A diferencia de otros sistemas biométricos, el reconocimiento facial puede ser utilizado para la vigilancia general, habitualmente mediante cámaras de video.Reconocimiento de Iris: los patrones de iris vienen marcados desde el nacimiento y rara vez cambian. Son extremadamente complejos, contienen una gran cantidad de información y tienen más de 200 propiedades únicas. Se lleva a cabo con una cámara de infrarrojos especializada situada por lo general muy cerca de la persona que ilumina el ojo realizando una fotografía de alta resolución.Reconocimiento de voz: las aplicaciones de reconocimiento de voz usan sistemas de inteligencia artificial (en concreto redes neuronales) para aprender a identificar voces. Los algoritmos deben medir y estimar la similitud entre las muestras para devolver un resultado o una lista de posibles candidatos. La identificación se complica debido a factores como el ruido de fondo, por lo que siempre es necesario considerar un margen de error. Vamos a detallar los ejemplos de esta tecnología Biometrica en Congresos y Hoteles:En el mayor Evento Tecnológico que se celebró en Barcelona el pasado febrero, el Mobile World Congress, los asistentes pudieron entrar sin hacer colas. Pudieron acceder a través del reconocimiento facial, previamente tuvieron que mandar su propia foto a la web del Mobile World Congress registrandose en un programa de acceso llamado Breez. Y cuando los asistentes llegaron al evento se situaron frente a una cámara y el sistema los reconoció, sus nombres aparecieron en pantalla y automáticamente se imprimió la entrada al recinto. Igualmente ocurrió en la última edición de la Feria IBTM de Barcelona. El Kube Hotel París maneja un sistema de registro de huéspedes con huella dactilar, de tal modo que éstos pueden acceder a sus habitaciones simplemente apoyando su dedo en un dispositivo.El Hotel Nine Zero de Boston utiliza tecnología biométrica para reconocer a los huéspedes que acceden a la suite principal: en este caso se los identifica mediante lectura de iris.El Ushuaia Ibiza Beach Hotel registra las huellas dactilares de los clientes y, si alguno consumir cualquier servicio, sólo tendrá que colocar su dedo en el dispositivo para que el consumo se añada automáticamente a su cuenta.Flickr.comEsta tecnología también se está llevando a cabo para los pagos online. El pasado 14 de septiembre entró en vigor la nueva normativa de pagos europea (PSD2), que introduce "importantes cambios que afectarán sin duda a la autenticación del usuario con el objetivo de aumentar la seguridad de las transacciones", según explica la empresa tecnológica Sipay. Dicha normativa establece la obligatoriedad de exigir al usuario una autenticación reforzada o SCA (Strong Customer Authentication), "basada en el uso de dos o más factores para su identificación". Dichos factores podrán estar basados en el conocimiento (el PIN o una contraseña), la posesión (una tarjeta o un dispositivo móvil) o la inherencia(la huella o el iris).Según INCIBE, el rendimiento de las tecnologías biométricas generalmente se mide usando tasas de error y de acierto, sin embargo la mayor parte de estas tecnologías tienen una vulnerabilidad consistente en la aceptación de muestras biométricas falsas como fotografías, dedos de goma, etc. Se trata de una vulnerabilidad muy importante puesto que permiten una autenticación falsa. Estos problemas pueden ser resueltos incluyendo módulos de detección de vida en el proceso de verificación para asegurarse de que la muestra presentada pertenece a una persona viva y la detección de vida es diferente en cada tecnología biométrica.Fuentes: Incibe.es, Revista Hosteltur.

Reecuperar contraseña

¿Ya te acordaste? Acceder

Usted ya se encuentra registrado con esta dirección de e-mail en nuestros portales

subject
close