MICE News

CATEGORIA: Negocios

Ver más
Meet Up by Expoeventos
Por Franky Leonard

Enfocado en las experiencias como motor de inspiración y en la generación de proyectos que volverán a poner en marcha nuestra industria, la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y de Buros de convenciones AAOCA, por medio de su feria Expoeventos, desarrolló Meet Up Argentina como respuesta a la necesidad de reencontrarnos y reinventarnos.Meet up es el evento de la industria de las reuniones en Argentina, un showroom para que destinos, proveedores, prestadores de servicios y clientes creen nuevos vínculos y generen renovadas oportunidades y se llevará a cabo los días 13 y 14 de Octubre en el Centro de Convenciones Buenos Aires.El objetivo es generar nuevas oportunidades comerciales con profesionales de la industria, participar de las Rondas de Negocios: citas pre agendadas con Hosted Buyers Nacionales, conocer la última información sobre la industria de las reuniones, los clientes y el mercado y capacitarse sobre las nuevas tendencias y las ideas que están revolucionando la actividad¿QUIÉN PUEDE SER HOSTED BUYER DE MEET UP ARGENTINA?Responsables de la selección de futuras sedes y contratación de proveedores para la realización de congresos internacionales, reuniones corporativas, viajes de negocios, de incentivos, etc.. Organizadores profesionales de congresos, eventos, ferias y exposiciones.. Asociaciones nacionales e internacionales. DMCs (Destination Management Companies). Meeting Planners. Agencias de viajes de incentivo y corporativo. Travel Managers provenientes tanto del mercado internacional como de Argentina.¿QUIÉNES SON EXPOSITORES DE MEET UP ARGENTINA?Además de los encuentros y las charlas inspiradoras, en Meet Up podrás conocer las propuestas y beneficios de los diferentes destinos sede de eventos de nuestro país; y a las asociaciones y organismos más representativos del sector. ¡El verdadero reencuentro de la industria de las reuniones!¿QUIÉNES PARTICIPAN DE MEET UP ARGENTINA?Destinos de Argentina y de la RegiónOrganismos Oficiales de TurismoBureaus de ConvencionesCámaras empresariasDMCs (Destination Management Companies)Organizadores Profesionales de Congresos, Ferias, Exposiciones y Eventos Corporativos.Sedes para eventos: Centros de Convenciones, Predios de Exposiciones, Hoteles, Salones y Estancias.Agencias de Viajes CorporativosEmpresas de Transporte Terrestre, Aéreo y MarítimoAgencias de Comunicación, Publicidad y Marketing PromocionalInstituciones de capacitación Medios de ComunicaciónProveedores: Servicios Audiovisuales y Tecnología, Catering, Acreditaciones, Diseño, Ambientación y Construcción de Stands, Merchandising y Regalos Empresariales,Interpretación y Traducción simultánea, Editoriales, y mucho más.¡Toda la industria representada!

Ver más
Tendencias de viajes para 2021: ¿hacia dónde vamos
Por Franky Leonard

Los viajes y gastos están a punto de volverse más sencillos y fáciles de gestionar.Cuando los negocios se fijan en las experiencias de viajes y mejores prácticas en términos de reinvención, no simplemente de resiliencia, las herramientas que utilizan para viajar seguirán mejorando y evolucionando. Sin embargo, no será un viaje rápido, se necesitará un poco de trabajo.Será necesario convencer a los viajeros de negocios que es seguro volver a las carreteras y a los aires, que no se enfermarán ni llevarán la infección a sus familias en sus hogares. Los gerentes de viajes suponen este y otros desafíos mientras balancean los riesgos y los costos de los viajes para la compañía.Será necesario duplicar literalmente las prácticas sostenibles para satisfacer las expectativas de los empleados, los clientes y de la compañía. Las compañías que piensan que los compromisos del año pasado son suficientes, van a descubrir cuánto más tienen que hacer para mejorar su política de viajes actual.Será necesario utilizar herramientas y tecnologías innovadoras que se centren en las reglas, regulaciones y requisitos fiscales únicos y complejos de los países en los que usted hace negocios.Requerirá el poder de la nube para supervisarlo todo.Para ayudarle a sentirse preparado y mejorar su programa de T&E, especialmente durante estos tiempos inciertos, aquí tiene algunas recomendaciones con algunos “beneficios rápidos” que puede poner en práctica con respecto a la gestión de viajes y gastos.Para descargar el reporte y así obtener más información sobre las tendencias actuales con respecto a la seguridad en los viajes, los viajes responsables y el deber de protección, visite el link de SAP Concur

Ver más
AMERICAN AIRLINES INCREMENTA SU OFERTA A LATINOAMÉRICA
Por Vicky Santamarina

La aerolínea duplicará la capacidad de sus servicios a Colombia y Perú, añadirá nuevas rutas a México, y aumentará las frecuencias desde Miami (Estados Unidos) este año.Este año, American Airlines aumentará la capacidad de sus operaciones a Latinoamérica y el Caribe en un 16% en general, y hasta el doble en el caso de Colombia y Perú, comparado con su oferta en 2019. Incluirá nuevas rutas a México, conectando el aeropuerto de Dallas-Fort Worth con Mérida y el de Los Ángeles con Cancún.A partir de abril, la aerolínea incrementará también sus frecuencias desde Miami, en Estados Unidos, a Santiago de Chile y Santo Domingo, pasando a operar cuatro y siete vuelos diarios respectivamente. También espera sumar más frecuencias a otros doce destinos en Latinoamérica, tras haber aumentado ya la capacidad en los vuelos de Miami a Bogotá, Medellín y Cali en Colombia; Guayaquil y Quito en Ecuador; Lima y Santiago de Chile al introducir el nuevo Boeing 787-8 el año pasado.

Ver más
REUNIONES Y EVENTOS MÁS RESPONSABLES Y SOSTENIBLES
Por Mice Latam

La sostenibilidad es un elemento cada vez más importante en la planificación y desarrollo de reuniones y eventos internacionales.La mayor conciencia global que existe hoy sobre los impactos sociales y medioambientales que genera el turismo, ha hecho que los asistentes a reuniones demanden eventos cada más verdes y sostenibles.La sostenibilidad como factor de decisiónA la hora de planificar una reunión o evento sostenible, muchos organizadores (sobre todo de Norteamérica y Europa) empiezan a tener en cuenta el posicionamiento del destino en torno a la sostenibilidad, analizado su política medioambiental y su compromiso con la conservación de recursos naturales.Algunos de ellos priman destinos cercanos y bien conectados que permitan reducir la huella de carbono de la reunión.También es importante elegir sedes de reuniones y hoteles que tengan opciones de transporte público e instalaciones adaptadas a personas con limitaciones de movimiento o alguna discapacidad.Y por último, hay que primar la contratación de proveedores (aerolíneas, sedes, hoteles o agencias receptivas) que tengan un sólida política medioambiental, cuiden la gestión de residuos y el reciclaje, tengan planes de eficiencia energética o desarrollen acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la comunidad local donde se desarrolla el evento.Herramientas prácticas para desarrollar reuniones y eventos más sosteniblesPlanifica un evento sin papelUno de los recursos que se usa de forma intensiva en las reuniones es el papel. Los organizadores tienen que reducir drásticamente su consumo y para ello, la tecnología es un factor clave. A continuación os damos algunas recomendaciones:Transmitir toda la documentación posible de forma electrónica.Solicitar a los asistentes que consulten dicha información en la pantalla y no la impriman.Usar pantallas para informar sobre el programa en diferentes áreas comunes del evento (usando elementos de bajo consumo eléctrico).Evitar o limitar el uso de marcadores tóxicos (que hacen difícil reciclar el papel) y gestionar bien el reciclaje de cualquier material contaminante utilizado.Usar papel reciclable (hay certificados internacionales como FSC o PEFC que lo avalan) e imprimir el papel por ambas caras.Imprimir en blanco y negro cuando sea posible (el uso de colores hace el reciclaje más difícil).No imprimir un número de copias superior al número de participantes.Usar eficientemente recursos escasosLas reuniones tienen que minimizar el consumo de recursos escasos como la energía o el agua. Para ello se recomienda:Elegir hoteles y sedes de reuniones que tengan política de eficiencia energéticaPrimar salas de reuniones que tengan luz naturalApagar luces y aparatos electrónicos cuando se sale de la reuniónBuscar proveedores que utilicen energías renovablesUsar jarras de agua en vez de botellas de plásticoElegir una temperatura adecuada para la sala que no suponga un consumo energético excesivoConcienciar a los asistentes a la reunión sobre cómo hacer un uso responsable de agua y luz durante su estanciaAlimentaciónOtro de los elementos con más impacto medioambiental de una reunión es la alimentación y el origen de los productos que utilizamos. Estas son algunas recomendaciones para reducir su impacto:Comprar productos de gran consumo (como azúcar, sal, aceite…) en grandes cantidades y en contenedores reciclables.Calcular bien las cantidades para evitar desperdicios. Hay que solicitar confirmación de asistencia a cenas de gala para ajustar las cantidades.Usar materiales y utensilios reutilizables tanto para comidas, como para coffee breaks y cocktails (evitando cubertería y platos de plástico o papel).Usar servilletas reutilizables (servilletas de tela que se puedan lavar).Usar alimentos de temporada, cultivados orgánicamente y producidos localmente (lo que generará menos huella de carbono al no tener que transportarlos).Usar productos importados que estén basados en iniciativas de comercio justo.Ofrecer menús saludables, opciones para vegetarianos y veganos, alternativas a necesidades especiales (como halal o kosher), y tomando en cuenta las alergias e intolerancias alimenticias.Elegir empresas de catering que tengan una política social y medioambiental.Desarrollar campañas de donación de restos de comida (no perecederos) a organizaciones sin ánimo de lucro locales (si la legislación local lo permite y es seguro alimentariamente).TransporteEl transporte es el componente de los viajes que más impacto medioambiental genera. Supone más del 40% de todas las emisiones generadas por el sector turístico. Estas son algunas recomendaciones para reducir el impacto medioambiental del transporte en las reuniones:Elegir destinos que tengan buena conectividad para evitar excesivas escalas aéreas que generan un mayor consumo de combustible y emisiones CO2Elegir líneas aéreas que tengan política medioambiental de reducción de emisiones y uso de combustibles menos contaminantesPromover e incentivar el uso de medios de transporte sostenible por parte de los asistentes a la reunión (transporte público, a pie, en bici, compartir taxi…)Priorizar transporte colectivo de los asistentes sobre traslados individualesOptar por medios de transporte ecológicos, eléctricos o con bajo impacto medioambiental (como los híbridos)Ofrecer a los asistentes información detallada sobre las diferentes opciones de transporte para llegar a la sede y datos de alquiler de bicis y servicios similaresHabilitar un parking para bicis cerca de la entrada del recinto (para incentivar su uso) RegalosEs importante que los regalos que se entreguen a los asistentes al evento, reflejen la autenticidad del destino que se visita.Para ello se recomienda usar productos manufacturados localmente que reflejen la identidad cultural del territorio. Y si es posible comprárselo a pequeños artesanos y productores locales.También es importante usar el menor papel y otros materiales para empaquetar y decorar los regalos.Herramientas de comunicaciónTan importante como desarrollar acciones para limitar los impactos negativos de la reunión, lo es el comunicar a los asistentes esos esfuerzos que se están desarrollando para lograr un evento más sostenible.Por ello es fundamentar informar a los participantes sobre las medidas que se están tomando durante el evento para minimizar su impacto medioambiental y ser más sostenibles.Y por otro lado, es básico ofrecer a los asistentes recomendaciones sobre cómo minimizar su impacto medioambiental durante el evento.Actividades de responsabilidad social corporativa que se pueden ofrecer a organizadoresÚltimamente el término sostenible no hace solo referencia a la necesidad de limitar los impactos negativos que una reunión genera en el destino donde se desarrolla. Ahora también se busca generar un impacto positivo en la comunidad local.En una reciente encuesta desarrollada por la American Society of Association Executives, el 39% de los organizadores de reuniones y congresos asociativos, declaran haber desarrollado al menos un servicio comunitario o acción de responsabilidad social corporativa en el destino donde han desarrollado su último evento. Otro 15% declaró que tienen pensando desarrollar este tipo de iniciativas el próximo año.Hay que señalar que el desarrollo este tipo de acciones en un evento, tiene ciertos beneficios, tanto para el destino, como para los organizadores y asistentes:Genera un impacto positivo en la comunidad local donde se desarrolla el eventoMejora la imagen del organizador de la reuniónGenera experiencias relevantes y significativas para los asistentes de reuniones, que pueden ofrecerles oportunidades de desarrollo personalPermite a los asistentes una mejor conexión con el destino donde se desarrolla el evento y su comunidadGenera visibilidad mediática hacia el eventoPara aprovecharse de esta tendencia y generar un impacto positivo de las reuniones en la comunidad, los destinos tienen que ofrecer a los organizadores de reuniones propuestas de actividades “llave en mano”, con experiencias bien organizadas, que generen un impacto positivo en el destino y una sensación de desarrollo personal en los participantes.A continuación señalamos algunas ideas sobre actividades de Responsabilidad Social Corporativa que se pueden desarrollar en una reunión:Materiales y regalos para niños – Una actividad muy sencilla consiste en que los asistentes a las reuniones tengan una sesión para organizar bolsas con materiales escolares, pequeños regalos y golosinas, que luego serán distribuidas en colegios y hospitales infantiles de la región.Limpieza de playas o parques – se puede plantear una visita a una playa local para organizar batidas, que limpien la zona de plásticos y otros productos contaminantes para el océano.Plantar árboles – se puede organizar con alguna asociación ecologista y las autoridades locales una campaña para que los asistentes a la reunión planten árboles y ayuden a reforestar una zona de bosque.Donación de productos – los organizadores pueden donar a la comunidad local ciertos productos que ellos usan para la decoración de los eventos y que se pueden reutilizar para su uso en escuelas, a través de programas de arte.Apoyo a iniciativas locales – Hay que informar a los organizadores sobre iniciativas que ya están en marcha como Bancos de Alimentos o proyectos con población en riesgo de pobreza o exclusión social.Recogida de Fondos – También se pueden organizar colectas entre los asistentes al evento (durante la celebración del mismo) para ayudar a financiar escuelas, programas de desarrollo local o campañas de conservación de recursos naturales.Fuente Texto e Imagenes: Spain Convention BureauSobre SCB:El Spain Convention Bureau presta a sus asociados, servicios relacionados con la organización de jornadas formativas, la coordinación de estudios de mercado, la realización de presentaciones y workshops en los mercados de mayor interés, la participación en las ferias internacionales más importantes del turismo de negocios, la coordinación de presentaciones o fam trips en los destinos, la puesta a disposición de los asociados de todas las herramientas de promoción online y la cooperación en campañas publicitarias específicas.

Ver más
Se lanza la primera competición mundial de start-ups de Turismo Gastronómico
Por Vanina Alvarez

El sector del turismo gastronómico avanza hacia la innovación y diversificación de la oferta. La OMT, en colaboración con su Miembro Afiliado, Basque Culinary Center (BCC), lanza la 1ª Competición Mundial de Start-ups de Turismo Gastronómico (1st UNWTO Gastronomy Tourism Start-up Competition), la primera y más grande iniciativa del mundo dedicada a identificar las nuevas empresas que liderarán la transformación del sector de turismo gastronómico.El patrimonio cultural inmaterial se ha convertido en el factor que atrae y cautiva turistas. El turismo gastronómico, como componente y portador de cultura y tradición, es un recurso indispensable que añade valor y aporta soluciones para destinos que requieren de ofertas para destacar mediante productos únicos.La Competición permitirá seleccionar las mejores soluciones y los proyectos que más aporten al sector, a través de propuestas pioneras en la implementación de tecnologías emergentes y disruptivas, así como en empresas emergentes o start-ups. El concurso aspira a identificar los retos y proyectos, y catalizar las innovaciones que transformen el sector del Turismo Gastronómico en un futuro cercano.La OMT y Basque Culinary Center han confiado el proceso de búsqueda de start-ups a BCC Innovation mediante su programa Culinary Action!, a través del cual se han acelerado cerca de 50 start-ups que aportan soluciones innovadoras, sostenibles y de alto valor añadido a la cadena de valor de la gastronomía.Sostenibilidad y tecnologíaLas start-ups deben presentar modelos de negocio que estén relacionadas con sostenibilidad, respetar la cadena de valor, ofrecer una narrativa autentica y coherente, agregar valor a la herencia cultural y local.Los ganadores de esta competición presentarán su proyecto en el 5º Foro Mundial de Turismo Gastronómico (2-3 de mayo de 2019, San Sebastián, España) y tendrán la posibilidad de tener un asesoramiento y acompañamiento personalizado de expertos del BCC en la aceleradora Culinary Action!Fuente: Organización Mundial del TurismoFotos: Omt y Google

Reecuperar contraseña

¿Ya te acordaste? Acceder

Usted ya se encuentra registrado con esta dirección de e-mail en nuestros portales

subject
close