MICE News

TAG: Comunicación

Ver más
Comunicar el riesgo en el sector MICE
Por Felipe Reyes Barragan

Los eventos y  la comunicación de riesgo.Ante la situación global que vivimos desde comienzos del 2020 y su evolución natural, que ha pasado desde un confinamiento casi total hasta la apertura gradual de las actividades económicas, el sector de los eventos fue uno de los más afectados, pues fue de los primeros que suspendió actividades y a la fecha, es de los que apenas están regresando con grandes restricciones en su desarrollo bajo esquemas de ocupación en porcentajes y aplicando las medidas de sana distancia y sanitarias para la protección y salvaguarda de los asistentes, proveedores y staff así como los integrantes de la comunidad.  Es una realidad que el COVID-19 estará presente por un largo tiempo en nuestras vidas y está incidiendo en la toma de decisiones de todo tipo, desde asistir o participar en un evento presencial (que aunque pocos, ya los hay)  o valorar al organizador y organización en función de lo que comunican de forma consciente y también , inconsciente, recordemos que la confianza, la credibilidad y la percepción son las bases que fundamentalmente sostienen la imagen de un destino o negocio.En el sector MICE, debemos saber que la percepción del riesgo, a la hora de decidir asistir o no, está influida por la existencia de la “riesgo” y “probabilidad de contagio” per se y también influyen factores como experiencias previas propias o conocidas, nivel de formación, de ingresos, edad y género, nacionalidad, así como la propensión a tomar “ciertos” riesgos. Si un destino y por ende, el evento es percibido como “peligroso”, difícilmente recibirá un gran número de visitantes. La imagen  y las percepciones son las que terminan influyendo en el comportamiento de compra. Cuando las personas están indecisas o titubeantes– el mensaje correcto en el momento exacto, a través de la persona o instancia correcta, puede influir en las decisiones y al mismo tiempo, ayudar a salvar negocios. Para ello debemos recurrir a la comunicación de riesgo. ¿Qué es la comunicación de riesgo? Es aquella que proporciona información confiable, certera, verídica y verificable acerca del tipo y magnitud de  los hechos presentes y su impacto para ayudar, proporcionando información y datos, que sirvan en la toma de decisiones y por ende, de la elección.(¿Participo o no?). Debemos establecer estrategias de comunicación por diversos medios y plataformas en función de nuestros públicos que ayuden en la identificación, caracterización y cuantificación del riesgo y para ello, algunas sugerencias: • NO debemos pensar en automático, asumir, que la gente ya conoce y sabe de los riesgos conocidos y potenciales. • En función de tu mercado, debes elaborar mensajes que estén creados desde las actitudes, las creencias, la conducta y los valores de tus posibles participantes. De tal manera que el miedo de un grupo de consumidores  masculinos de más de 60 años será muy diferente a los de un grupo de mujeres de menos de 40 años. • Comprender que  más allá de lo racional, las emociones y los sentimientos juegan e influyen. Ojo, no se trata de disuadir o evitar que vengan, se trata de hacerles ver que, a pesar del riesgo real, el evento, el recinto, el hotel, todos los actores que convergen en tu evento, están listos y preparados para recibirte y atenderte, cuidándote y cuidándose ellos.Por ello, algunos mensajes que desde la comunicación de riesgo puedes implementar.Tus políticas y  los procedimientos estándar mostrando los procesos que sigues día a día y su impacto esperado.Los días, horas y lugares con los que puedes ofrecer servicio y bajo que condiciones Lo que estás haciendo para mantener desinfectadas las áreas operativas  y de uso  general. (Qué haces, qué usas de productos, cada cuando, etc.)Como cuidas a tu personal y colaboradores y a la comunidad.En el corto plazo, el panorama pinta complicado, en medio de pérdidas económicas, cancelación, pérdida de confianza y cierre de negocios. Pero con orden y sobre todo, con estrategia, estoy seguro de que pronto nos veremos haciendo lo que nos gusta, eventos. Felipe Reyes Barragansoy@felipereyesbarragan.com

Ver más
Las marcas en tiempos distintos: ¿cómo actuar? by Joan Carles Doménech
Por Micaela Vuletin

Hace tan solo unos días, Juan Luis Hortelano publicaba bajo el título «NYC IS DEAD FOREVER... HE AQUÍ POR QUÉ» un artículo que debe hacernos reflexionar a marcas y profesionales de la comunicación y del marketing sobre algo que empieza a ser más que tangible: el fin de una era. El 90 % de oficinas vacías, el 60 % de restaurantes cerrados. Precios de alquileres bajando un 30 %. Éxodo, etc.Semanas atrás escuchaba decir a algunos especialistas en arquitectura urbana que las ciudades reducirán sustancialmente su censo y por tanto su actividad. Por otro lado, es una realidad que los proyectos y el comercio de proximidad están adquiriendo una especial relevancia para el consumidor y la cercanía es un valor en alza.Considerando los aspectos mencionados, se hace evidente que estamos frente al nacimiento de una nueva era y, por lo tanto, de una verdadera mutación. Adaptaremos o crearemos nuevos modelos de negocio en una era en la que los consumidores serán más exigentes, querrán aprender aún más sobre las marcas y tomarán decisiones basadas en los valores y aportación de estas a la sociedad...Basándonos en el nuevo contexto, ¿cuál debe ser la actitud de las marcas? Las estrategias de branding que las marcas decidan llevar a cabo dependerán de cada sector y situación, pero hay aspectos que se han vuelto imprescindibles y que deberemos incorporar ahora y en el futuro:Aceleración del propósito. Tal y como muy bien definía Marketing Directo en uno de sus editoriales, la COVID-19 ha sido para las marcas un máster acelerado en propósito. El propósito de una marca es su razón de ser, la razón de sus actividades. Se basa en sus valores y en la mejora que puede ofrecer a la sociedad a largo plazo. Por lo tanto, este no es momento para dejar el propósito en una mera declaración de intenciones, y es clave que su definición venga acompañada de verdad y de acciones que lo impulsen.La planificación estratégica como mantra. Apoyarnos en la investigación nos ayuda a entender lo que ocurre a nuestro alrededor y trabajar sobre ello. En la llamada nueva era en la que estamos entrando, las marcas necesitarán desarrollar una visión holística de la realidad y trabajar siempre un paso por delante. El apoyo en la investigación, análisis y desarrollo de posibles rutas estratégicas puede ayudar a mejorar la capacidad de reacción.Flexibilidad y apertura. Un plan rígido puede convertirse en un callejón sin salida para las marcas en un entorno cambiante. Es clave la importancia de integrar, construir y, sobre todo, gestionar la marca desde un propósito fuerte, pero líquido, para adaptar la estrategia sin traicionarla y responder con coherencia en cualquier escenario.Generación de confianza. Construyamos confianza y cercanía en las marcas poniendo como prioridad la salud, seguridad y bienestar social. Es ahora cuando la estrategia de marca debe generar conversaciones cercanas y en torno a las verdaderas inquietudes y necesidades sociales.Autor: Joan Carles DomènechCo-Founder & Director estratégico-creativo de MS & MR MEET.

Ver más
¡Convierte a tus clientes en fans!
Por Micaela Vuletin

Celia Martínez, miembro de la junta directiva de AEVEA y Delegada Territorial de Barcelona, dio la bienvenida a los socios de AEVEA y agencias invitadas y destacó la satisfacción de haber crecido este año en 14 asociados.Presentó a Bernardo Proietti, CEO en The Monkey Hub, productora de contenido digital y agencia creativa para RRSS. Bernardo, experto en estrategia digital e influencer marketing, comenzó diciendo que las redes son un espacio libre donde hay que escuchar siempre, y que no cierran en domingo. Un hub de contenidos es un buen partner para convertirte en influencer. Los influencers son canales, no necesariamente personas físicas. Es necesario un objetivo claro en RRSS, donde funciona lo que mola, lo chulo. Los jóvenes se aburren rápido, tienen poca paciencia. No son espectadores, sino consumidores. Se les impacta entreteniéndoles hasta hacerles fans y ahí ya consigues que te escuchen y puedes cambiar el ratio de conversión. La experiencia madura los conceptos.Hay redes y redes, pero son fundamentales como concepto, te acercan a muchas cosas. En ellas las marcas tienen fans y seguidores, no clientes. Cada red tiene un usuario distinto y hay que saber dónde está tu usuario.La red más importante y con más engagement a día de hoy es Instagram. Es una red experiencial, muy publicitaria. Es un escaparate para cualquier marca. En los stories, el entretenimiento es lo fundamental, así como la cantidad, ya que es una red muy fresca y dinámica.Snapchat es un servicio de mensajería instantánea, que después desaparece. Son muy interesantes los mapas de calor que te permiten trabajar detectando grupos compartiendo snaps. Al final es un mapa en tiempo real de las cosas más compartidas que ocurren en tu ciudad.Tik tok- Red social de los más jóvenes, basada en vídeos reproducidos en bucle, donde prima el arte, baile, música… y recientemente ha empezado a incorporar soluciones publicitarias. Es sin duda una de las redes con más potencial y que por ahora ya ha capturado al target más joven.Twitch- Centrada en el mundo gaming, permite interactuar directamente con el streamer y es de las plataformas con mayor interacción por usuario.Linkedin es una red profesional B2B, con un alcance orgánico brutal. A día de hoy es sin duda alguna de las plataformas a tener en cuenta sea cual sea el modelo de negocio de tu empresa, tanto para PR como para soluciones B2B.El secreto está en impactar de maneras distintas a través de varias redes sociales. Los ecosistemas digitales han evolucionado hasta convertirse en referentes para “pasar el rato” en tu día a día por lo que nos queda claro que: el arte y el entretenimiento son un business.Los nuevos usuarios ahora son tus fans. Las 3 C’s: Comunidad-Contenido-Creatividad.Diseñar una estrategia creativa, crear contenidos para generar una comunidad.Influencer es todo lo que ejerce una influencia. No son los nuevos Beatles, son la MTV, generan ruido, tienen opinión y una comunidad que les sigue. Los podemos diferenciar en Nano, alrededor de 1.000 seguidores, Micro, unos 30.000-70.000 y Macro, alrededor de 200.000 en adelante. Las demás zonas son más grises pero aun así el dato importante a tener en cuenta es el ratio de engagement.Una buena campaña recomienda un 50% Micro, un 30% Medium y un 20% Top influencers.Hay que dar al público lo que quiere ver:Lo más orgánico posibleLo más entretenido posibleLo más creativo posibleLos datos informan y las historian venden.Si la distribución es la reina, el contenido es el rey. No hay que tener miedo a jugar, a experimentar. Internet es el campo de batalla más grande del mundo, no es sitio para cobardes ni para medias tintas.De cara a los eventos hay que tener muy claro en qué momento vas a “vender”.Pre-evento- Generar expectativa, generar visitas al cliente del evento. Lo llamamos HYPE.Durante- Posicionamiento, generación de leads, venta.Post- Para futuras ediciones y post-venta.Para concluir Bernardo dijo que hay que adaptarse a lo que el influencer suele hacer. La coherencia en el influencer marketing está en conjugar unas RRSS bien trabajadas con los influencers adecuados a las acciones de comunicación que se vayan a llevar a cabo. Nadie conoce mejor su comunidad que el propio influencer, el objetivo es hacerle partícipe de la experiencia y que con sus formas pueda extender el mensaje a su comunidad.De 3 a 6 meses es el ciclo que requieren las acciones con influencers. Un ejemplo podría ser 2-3 meses en RRSS, la realización del evento con asistencia del influencer y 2-3 de continuidad en RRSS. Las acciones one-off son muy peligrosas en términos de ROI ya que hay que mantener cierta perseverancia en comunicación digital para ser efectivos.Para finalizar, desde AEVEA se sigue trabajando en generar píldoras de sostenibilidad adaptadas al tema que se trata en cada encuentro formativo. Así, Alberto Gómez, Coordinador de Eventsost, presentó la infografía “Estrategias para trascender la sostenibilidad de tu evento y hacerla perceptible para el público.”

Ver más
4 consejos para estar "presente" desde la distancia, con tus clientes y proovedores.
Por Felipe Reyes Barragan

Es un hecho, estamos en un momento complicado; entre la salud, la economía y la incertidumbre, es normal que sientas, sintamos, una gran preocupación y agobio y no sepamos si es correcto y hasta qué grado mantener una comunicación con tus usuarios, clientes, proveedores y la comunidad.Y te tengo una noticia, es una situación general. Muchas empresas han disminuido o reducido al máximo su presencia en redes, en espacios tradicionales y en diversos formatos de comunicación. Un tanto, por no ser oportunista o poco empático, y otro tanto por desconocer qué estrategias podemos usar en estos tiempos.Pero antes, un consejo “No comuniques al exterior sino lo has hecho hacia el interior.” No puedes establecer estrategias de comunicación al exterior sin siquiera haberte reunido con tu equipo y resolver de forma constante sus dudas, preocupaciones e incertidumbre.Te comparto algunas ideas que te permitan tener líneas abiertas con tus públicos en tiempos donde la presencia empresarial es básica para mantenerse en el “top of mind”. Pero ojo, no se trata de vender, es mantenerse en el radar para que esta cuarentena no sea un vacio para tu empresa.1.- Mueve tus redes todos los días.En tus publicaciones, utiliza lenguaje constructivo y positivo, no caigas en el amarillismo y en “fake news”. Genera contenidos de utilidad, consejos, recomendaciones, tutoriales. Encuestas mencionan que se ha incrementado, entre un 20 % a 30% ,el tiempo que dedicamos a navegar.2.- Arma videoconferencias o webinars, exclusivos para tus clientes y colaboradores. Preocúpate por ellos.Utiliza tu expertisse y el de tu equipo y organiza conversatorios y charlas  de forma quincenal con tus clientes, que te vean, y que tú los veas.3.- Únete a la discusión y elabora proyecciones, estudios de impacto y posibles soluciones y compártelos con los medios, las cámaras y tus clientes. Usa las RRSS a tu favor. Destaca en tu segmento y propón ideas, soluciones y propuestas de mejora. Es impresionante la cantidad de problemas y pocas las soluciones  propuestas. ¿Quieres destacar? ¡Comunica!4.- Usa tu línea telefónica y del celular. En estos momentos, mucha gente aprecia una llamada, una conversación casual, no todo es negocio, hay personas que están pasando momentos complicados y solos. Una llamada tuya o que estés disponible para atender una, marcará la diferencia.Concéntrate en tus clientes, más allá de los negocios, son tiempos de empatía, solidaridad y unión, lo bueno está por venir.

Reecuperar contraseña

¿Ya te acordaste? Acceder

Usted ya se encuentra registrado con esta dirección de e-mail en nuestros portales

subject
close