Actualizan metodología para validar eventos de Turismo de Reuniones en Argentina
Buenos Aires, 22 de Abril de 2021.- El Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), Ricardo Sosa, se reunió con representantes del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones que integran el INPROTUR, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA) para determinar interesantes cambios metodológicos en la validación estadística de los eventos de turismo de reuniones en todo el país, que beneficiarán a las provincias que integran el denominado “Equipo País” y que frecuentemente colaboran en la medición e impacto económico de los congresos, convenciones y ferias.A la reunión asistieron el Presidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA), Fernando Gorbarán; el director ejecutivo de la entidad, Matías Sket; el Director de Productos del Inprotur, Pablo Sismanian y los representantes del Observatorio de la UBA, Pablo Singerman y Camilo Makon.Durante el encuentro se presentó una serie de propuestas de cambios metodológicos en base al análisis de los trabajos realizados durante el último tiempo con sugerencias, aportes que realizan las provincias y el ordenamiento en base a tendencias internacionales en cuanto a la medición y validación de eventos de reuniones.Se establecieron mejoras en la clasificación de reuniones según categoría, en la caracterización de acuerdo al tipo de reunión y tipo de rotación, nueva definición de reuniones bajo el alcance del Observatorio en cuanto a duración, cantidad de asistentes y porcentaje de visitantes, nueva metodología de carga y requisitos para la validación de eventos, se estableció el calendario de capacitaciones sobre estos temas a partir del mes de mayo de 2021 en formato virtual y luego el inicio de los Encuentros Regionales presenciales en todas las regiones del país.El Secretario Ejecutivo, Ricardo Sosa, señaló que el trabajo constante del Observatorio de Turismo de Reuniones “posibilitó la consolidación del Equipo País en todo el territorio nacional y sobre la experiencia de trabajo durante varios años continuamente se analizan las tendencias, sugerencias y experiencias para introducir cambios que eficienticen el ámbito y consecuentemente brinden mejores resultados, como los que logró Argentina al convertirse en el principal país organizador de Congresos de América Latina en el ranking que elabora la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA)”.Funte : INPROTUR
Argentina continúa creciendo en el turismo MICE
Luego de convertirse en el país número 1 en América Latina, a través de INPROTUR, participó este mes de los Inter-regional Virtual Business Exchange: Latin America, North America and Europe, encuentros virtuales con miembros ICCA de Latinoamérica, Norteamérica y Europa.Indudablemente, este año el turismo ha sido muy golpeado por la pandemia generada por el COVID-19. Sin embargo, entre tantas dificultades, Argentina logró un hecho histórico: en el último mes de mayo el ranking de la International Congress and Convention Association (ICCA) se ubicó como el Número 1 en organización de congresos internacionales de América Latina.No obstante, este resultado promete ser sólo el principio de un largo camino exitoso. De esta manera, el país continúa su progreso y se posiciona para conseguir aún más resultados positivos.En esa búsqueda constante de superación, el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) fue protagonista en dos oportunidades durante el actual mes de junio de los Inter-regional Virtual Business Exchange: Latin America, North America and Europe, encuentros virtuales con miembros ICCA de Latinoamérica, Norteamérica y Europa.Durante las reuniones, cada miembro intercambió información sobre eventos postulados y realizados en sus respectivos destinos. En el caso de Argentina, el equipo de INPROTUR presentó el Congreso de la Sociedad Internacional de Técnicos de Caña de Azúcar, llevado a cabo en 2019 en la ciudad de San Miguel de Tucumán, capital de la Provincia de Tucumán, en la región Norte, y el 12º Congreso Internacional de Psicología Analítica, a realizarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 28 de agosto al 02 de septiembre de 2021. Además, los participantes le compartieron a INPROTUR una serie de 38 eventos potenciales para ser desarrollados en nuestro país.Este tipo de acciones, exclusivas para miembros ICCA, no sólo jerarquiza la marca Argentina en un segmento de vital importancia para el turismo receptivo nacional, sino que también sirve para consolidar la posición del país como sede de eventos en Latinoamérica y el mundo, y acceder e instruirse con información de otros destinos y organizadores.
Argentina alcanzó el primer puesto en Latinoamérica en el ranking mundial de Turismo de Reuniones
Así lo difundió la Asociación Internacional de Turismo de Reuniones, que tiene a Estados Unidos en el primer lugar y muestra el ascenso de nuestro país en la región.Argentina se ubicó por primera vez como líder en turismo de reuniones en América Latina, al desplazar a Brasil de esa posición, según el ranking 2019 del organismo mundial del sector, donde ocupa el puesto 18, con Buenos Aires al tope de las ciudades de América por undécima vez.La Asociación Internacional de Turismo de Reuniones (ICCA, en inglés) difundió su estadística, que tiene a Estados Unidos en el primer lugar y muestra el ascenso de Argentina en la región, con 214 eventos, contra 209 de su mayor competidor, Brasil, que en el orden global pasó al puesto 20.Buenos Aires, sigue primera en el rubro ciudades en todas las Américas desde hace 11 años, y con 127 congresos y convenciones ocupa el undécimo puesto en la tabla mundial del año pasado, que encabeza París, con 237.Otras ciudades bien posicionadas dentro del país fueron Córdoba, Mendoza, Rosario, La Plata y Salta, seguidas hasta el Top 10 por Santa Fe, San Carlos de Bariloche, Mar del Plata, Paraná y Neuquén.La actividad, que tras la pandemia será la última en recuperarse dentro del turismo -por tratarse de reuniones de personas-, creció con fuerza en la última década, gracias a la promoción oficial y el desarrollo de infraestructura privada, además de los paisajes naturales, cultura y gastronomía.Las patas fundamentales en la realización de eventos son el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) y la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA), a través del Plan de Marketing Estratégico para el Turismo de Reuniones, lanzado en 2008.Desde el Inprotur, su secretario ejecutivo, Ricardo Sosa, sostuvo que "el Turismo de Reuniones representa un factor fundamental para el turismo receptivo de Argentina"Sobre la ubicación en el ranking mundial, el jefe de esta dependencia del ministerio de Turismo y Deportes afirmó que "este logro y todos los que vendrán marcan el trabajo sólido que encaramos entre el ámbito público y el privado. Afortunadamente, los resultados ya se empiezan a ver y ahora vamos por más”.El ministro del área, Matías Lammens, felicitó "a los trabajadores y las trabajadoras del sector por un logro que nos llena de orgullo en un momento tan difícil como el que estamos viviendo""Este tipo de distinciones nos demuestra que la Argentina va a estar muy bien posicionada para recibir turistas de todos los segmentos cuando termine la pandemia”, aseguró.Silvana Biagiotti, una mendocina que preside la Asociación Convention & Visitors Bureaus de Latinoamérica y El Caribe.Ese logro "primero tiene que ve con un tema de infraestructura y conectividad, para que las personas puedan llegar", dijo a Tëlam."También es necesario que tengamos sitios disponibles para realizar ese tipo de eventos al nivel de la calidad que se necesita para un congreso mundial o evento de carácter internacional", añadió Biagiotti, que es directora de SB Congresos & Evento y, en su provincia, presidenta de la Asociación de Empresarias y Ejecutivas del Turismo de Mendoza.Además de infraestructura y conectividad, que son esenciales, destacó como algo "importantísimo, el marketing que el país haya desarrollado en el mundo, y este marketing de la marca argentina para turismo de reuniones empezó en la época de (el ex ministro de Turismo, Enrique) Meyer."A mediados de su gestión como ministro (en 2008 se lanzó el Plan de Marketing mencionado) empezamos a participar en el ranking ICCA", apuntó.Junto a la promoción que genera el Inprotur, dijo que "es muy importante la pata del privado, como traccionan esos eventos, luego los organizan y generan confianza en el destino", ya que "te siguen eligiendo porque el destino está a la altura de los servicios y la calidad que un congreso internacional necesita"."Son todos los elementos que coadyuvan para que pueda organizarse un congreso mundial en Argentina, y si todas las provincias están capacitadas, formadas, y con los profesionales adecuados, cada vez vamos a traccionar más congresos y vamos a ser más atractivos para el mercado internacional", aseguró.Sobre el futuro de la actividad sostuvo que "en este standby hay que seguir promocionándonos en estrategias de captación, con mensajes de 'quedate en casa viaja luego', pero hay que seguir promocionando el destino que es fundamental para la hora en que haya que generar más eventos, cuando volvamos a reactivarnos".Respecto de esa reactivación, estimó que "este será el último sector de la economía que se reactive, porque es la reunión de personas y el grupo de gente genera contagios, y nuestra actividad es un factor de riesgo por ahora, pero vamos a volver a ser confiables para el cliente internacional"Por último, anunció que la configuración de estos encuentros será "totalmente diferente, pero ya estamos trabajando en los nuevos protocolos de los congresos, desde el Mendoza Bureau.Fuente: Telam
Argentina participó en Estados Unidos del 58° Congreso Mundial de ICCA
En el marco del encuentro global, desarrollado en Houston, también se llevó a cabo la reunión del Capítulo Latinoamericano en conjunto con el Ibérico.El Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR)se hizo presente en el 58° Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), realizado en la ciudad de Houston, Estados Unidos, entre los días 27 y 30 de octubre del presente año.Argentina participó una vez más en calidad de socio activo de ICCA en este importante encuentro que reúne a los principales actores del Turismo de Reuniones. Esta posibilidad le permitió a la comitiva nacional generar acercamiento con potenciales decisores de eventos y proyectar ideas para ampliar los buenos resultados obtenidos en el segmento.Asimismo, en el marco del Congreso, se llevó a cabo la reunión del Capítulo Latinoamericano de ICCA. En esta oportunidad, se realizó conjuntamente con el Capítulo Ibérico, con el objetivo de potenciar las posibilidades de intercambio de eventos y conocimiento entre ambas partes.La cita en Houston contó con 950 delegados provenientes de 75 países, con un amplio programa académico y con la participación de 50 decisores de asociaciones internacionales globales.Previamente al Congreso, se realizaron reuniones estratégicas del Board Mundial de ICCA, en las que participó INPROTUR como miembro del cuerpo directivo mundial en representación de la región de América Latina. Esta posición la ocupa desde hace seis años.Cabe mencionar que el último informe global de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) confirmó la consolidación del crecimiento de la Argentina en el rubro de Turismo de Reuniones, al ubicar al país en el puesto 18 –antes estaba en el 21– entre 200 naciones, con un crecimiento interanual del 17 por ciento y el récord histórico de 232 congresos internacionales en 2018.En la actualidad, Argentina tiene 50 destinos preparados para congregar eventos internacionales y 32 Convention & Visitors Bureaux. Durante 2018, 30 destinos nacionales desarrollaron al menos una cita de carácter internacional, según los parámetros de ICCA. La Ciudad Autónoma Buenos Aires -con 133 encuentros- lideró la lista, seguida por Ciudad de Córdoba (21), Ciudad de Mendoza (14), Ciudad de Salta (9) y La Plata (7).
AIPC, ICCA y UFI lanzan esfuerzo de Alianza Global
Tres asociaciones internacionales al servicio de la Industria de Reuniones colaborarán estrechamente: La AIPC (Asociación Internacional de Centros de Convenciones), ICCA (Asociación Internacional de Congresos y Convenciones) y UFI (Asociación Global de la Industria de Exposiciones) acordaron una Alianza Global. Juntos facilitarán la colaboración y generarán beneficios integrales y mejor alineados para los miembros de las tres asociaciones.“Somos organizaciones con membresía y perspectivas globales y complementamos nuestras actividades de varias maneras”, dijo Aloysius Arlando, Presidente de AIPC. “Sin embargo, a medida que evolucionan los modelos de negocios de exposiciones, congresos, conferencias y otros tipos de reuniones, la colaboración de asociaciones globales que atienden a la industria está creciendo aún más”.“Esto conlleva el riesgo de que la competencia reemplace la colaboración como la fuerza motriz de las asociaciones de la industria. Con nuestra Alianza Global, otorgaremos valor a nuestros miembros, elegimos la colaboración sobre la competencia”, agrega Craig Newman, Presidente de UFI.La alianza acordó comenzar un programa de exploración de intercambio y reciprocidad en cuatro áreas principales: contenido educativo, investigación, estándares y promoción. Implementarán un marco flexible de colaboración entre las tres asociaciones para lograr estos beneficios sin comprometer el enfoque y la plataforma de cada organización.Los tres socios comenzarán a participar en una serie de intercambios educativos que incorporarán el contenido del conocimiento de cada uno en sus respectivas conferencias y comenzarán a alinear los enfoques adoptados en áreas de práctica común, como la investigación y las actividades de promoción. Al mismo tiempo, están iniciando un intercambio entre sus líderes para alinear los intereses en temas como estándares, terminología y mejores prácticas.“Operamos en un mundo en constante cambio y al buscar formas de cooperar y compartir el banco de conocimientos que poseen nuestras asociaciones, creemos que hay un gran margen para identificar oportunidades para una mayor colaboración en beneficio de todos nuestros miembros a nivel mundial”, dijo James Rees, Presidente de ICCA.Además de los resultados inmediatos, los socios creen que la Alianza también ofrece un potencial para mejorar la credibilidad de la industria en su conjunto al proporcionar un vehículo para el desarrollo de una mayor coherencia dentro de un marco de industria mutuamente acordado. “Ciertamente, el intercambio de contenido y conocimientos proporcionará un mejor acceso para los miembros a recursos adicionales, pero hay otro factor aquí que es la oportunidad de aumentar la coherencia en las áreas donde nos superponemos”, dice Rod Cameron, Director Ejecutivo de AIPC. “Esto no solo mejorará el rendimiento general de la industria, sino que también aumentará nuestra credibilidad colectiva entre otros sectores”.“Al crear una mejor integración de nuestros esfuerzos estaremos en una posición para aprovechar mejor la inversión de todos y crear una mayor eficiencia en el uso del tiempo de nuestros miembros, uno de los recursos más valiosos que todos tenemos en estos días”, dice Senthil Gopinath, CEO de ICCA .“Esto significa que podemos optimizar los beneficios que podemos brindar a nuestros miembros, al mismo tiempo que creamos una plataforma para la entrega eficiente de nuestra propuesta colectiva de la industria en áreas donde este tipo de experiencia será de gran ayuda”, agrega UFI CEO Kai Hattendorf.Fuente: http://latammeetings.com/aipc-icca-y-ufi-lanzan-esfuerzo-de-alianza-global/