Comunicado de AOCA: El 3 de Junio se celebró el Global Exhibitions Day y nos unimos más que nunca a este evento para destacar la importancia de la industria de las exhibiciones, eventos, ferias y congresos en la reactivación de las industrias y las economías.
Somos uno de los rubros más afectados por la situación actual, pero también sabemos cómo adaptarnos y reinventarnos porque sigue existiendo la necesidad humana de reunirse.
Nuestra actividad está paralizada, pero queremos estar de pie, con la convicción de que #SalimosJuntos #GED2020
Compartir
CATEGORIAS
TAGS
AUTORES
AUTOR
Post Destacados
Hacia un turismo sostenible: el 40% de los viajeros ya se preocupa por el impacto ecológico de sus vacaciones
Por Vicky SantamarinaEl 74% de los viajeros considera importante minimizar su huella medioambiental cuando viajanLos turistas belgas y neerlandeses, los más sostenibles cuando viajan a EspañaIbiza, uno de los destinos más tensionados, propone hasta 5 prácticas que deben adoptar los viajeros para ser sostenibles durante sus estancias. La isla balear acogerá en octubre una nueva edición del HIC Summit, centrado precisamente en las experiencias ecofriendly. El sector turístico volverá este verano a batir récords, especialmente en España, con cerca de 90 millones de turistas. Pero, cada vez más los viajeros son conscientes del impacto que generan sus vacaciones, señal de que algo está cambiando: y es que, hasta un 40% de los turistas afirma que el impacto ecológico de sus viajes influye en sus ganas de viajar. Y, aún más, un 74% considera importante minimizar su huella medioambiental cuando viajan, según el estudio Energy Insight que elabora periódicamente Cepsa.“Esto supone un cambio de paradigma que, poco a poco, va a provocar un cambio del modelo turístico en España con prácticas 100% enfocadas a la sostenibilidad y un turismo responsable con el territorio”, afirma Óscar Caro, fundador de la Fundación Blue Life (Ibiza Sostenible), uno de los proyectos pioneros en nuestro país para hacer de Ibiza un destino sostenible. Propone restaurar las praderas de posidonia y los fondos coralígenos del Mediterráneo a partir, precisamente, del turismo.El turismo ecofriendly, al alzaEn este sentido, el turismo ecofriendly es una tendencia cada vez más al alza. Supone aplicar prácticas sostenibles durante nuestras vacaciones. Sin ir más lejos, un 53% de los viajeros ya busca alojamientos que combinan confort con elementos sostenibles e innovadores, y hasta un 88% apoya las economías locales y minimiza los residuos durante sus viajes. Los turistas belgas y neerlandeses son los más sostenibles cuando viajan a EspañaEn este contexto, Ibiza, uno de los destinos más tensionados cada verano, volverá a acoger el foro HIC Summit (del 16 al 18 de octubre), la mayor red para la innovación, el turismo y la cultura regenerativa. Un encuentro referente en el que se analizarán los retos y oportunidades que afronta el sistema turístico global, especialmente, en innovación, sostenibilidad y cultura regenerativa, gracias a los mercados emisores emergentes.5 prácticas para ser un viajero sostenibleCon el objetivo de hacer destinaciones turísticas más sostenibles y crear una mayor conciencia en el turista, la fundación Blue Life (Ibiza Sostenible) propone hasta 5 prácticas que deben adoptar los viajeros para ser sostenibles durante sus estancias:Intensifica el consumo de productos locales y de proximidad: Un gesto tan simple puede ayudar a minimizar el impacto medioambiental del turismo. Una de las gracias de viajar es, precisamente, conocer la cultura local, gastronomía, etc. Consume proximidad y contribuye a la localidad y a su gente.Incorpora la cultura local en tu experiencia.Respeta la naturaleza y la vida silvestre: No arrojes basura, no perturbes a los animales y respeta los ecosistemas frágiles que encuentres. Realiza actividades respetuosas con el entorno que te rodea.Reducir, reutilizar y reciclar: Practica los principios de las tres "R" durante tus viajes para tus residuos orgánicos, de plástico, vidrio y papel o cartón. Una buena idea es utilizar cantimploras en vez de botellas de plástico, llevar bolsas reutilizables…Ahorrar energía y agua: adopta hábitos responsables, como apagar las luces y el aire acondicionado cuando no los necesites, y reutilizar las toallas en lugar de solicitar que se cambien diariamente. Además, trata de ser consciente con el consumo de agua durante tu estancia.-- Andrea FajardoPR & Contenidosandrea@v3rtice.com
ROI en Eventos Corporativos: Cómo Medir el Éxito
Por Vicky SantamarinaEn la industria MICE, medir el retorno de inversión (ROI) de los eventos corporativos es crucial para justificar el gasto y demostrar el valor de estas iniciativas a los stakeholders. Sin embargo, calcular el ROI no siempre es sencillo, ya que implica tanto métricas cuantitativas como cualitativas. Aquí exploramos cómo medir el éxito de los eventos corporativos y garantizar que cada evento ofrezca un valor tangible.Definición de Objetivos ClarosEl primer paso para medir el ROI de un evento es establecer objetivos claros y específicos. Estos objetivos pueden variar según el tipo de evento y las prioridades de la organización, pero generalmente incluyen:Generación de leads: Número de nuevos contactos obtenidos.Aumento de ventas: Incremento en las ventas durante y después del evento.Mejora de la imagen de marca: Percepción y reconocimiento de la marca.Fidelización de clientes: Nivel de satisfacción y retención de clientes actuales.Capacitación y desarrollo: Conocimientos y habilidades adquiridos por los empleados.Recolección de DatosPara evaluar el éxito de un evento, es esencial recopilar datos relevantes antes, durante y después del evento. Algunas herramientas y métodos útiles incluyen:• Encuestas de satisfacción: Recopilar comentarios de los asistentes sobre su experiencia.• Análisis de redes sociales: Medir el impacto y el alcance del evento en plataformas como Twitter, LinkedIn y Facebook.• Sistemas de gestión de eventos: Utilizar software especializado para rastrear inscripciones, asistencia y participación.• Seguimiento de ventas: Monitorear las ventas generadas durante y después del evento, vinculándolas a los participantes.Cálculo del ROIEl cálculo básico del ROI implica comparar los ingresos generados con los costos del evento. La fórmula tradicional es:Donde:• Beneficios: Ingresos adicionales o ahorros de costos resultantes del evento.• Costos: Gastos totales asociados con la organización del evento (incluyendo alquiler de espacio, catering, tecnología, marketing, etc.).Además de los ingresos directos, es importante considerar beneficios intangibles como la mejora en la imagen de marca y el networking.Evaluación CualitativaEl ROI no se mide solo en términos financieros. Los beneficios cualitativos pueden ser igual de importantes. Para esto, se pueden considerar factores como:• Participación y compromiso: Nivel de interacción y compromiso de los asistentes.• Feedback cualitativo: Comentarios detallados de los asistentes, expositores y patrocinadores.• Reputación y relaciones públicas: Cobertura mediática y menciones en prensa.Informes y AnálisisUna vez recopilados todos los datos, es crucial preparar informes detallados que presenten los hallazgos de manera clara y comprensible. Estos informes deben incluir:• Resumen de resultados: Presentación de los datos clave y métricas de éxito.• Análisis de objetivos vs. resultados: Comparación de los objetivos iniciales con los resultados obtenidos.• Recomendaciones: Sugerencias para futuras mejoras basadas en los hallazgos.ConclusiónMedir el ROI de los eventos corporativos es fundamental para demostrar su valor y justificar la inversión. Al establecer objetivos claros, recopilar datos precisos, evaluar tanto métricas cuantitativas como cualitativas, y preparar informes detallados, las organizaciones pueden garantizar que cada evento no solo cumpla, sino que supere las expectativas.
Latinoamérica Mejora Posiciones en el Ranking ICCA: Un Impulso para el Turismo de Reuniones
Por Vicky SantamarinaEn los últimos años, Latinoamérica ha mostrado un notable ascenso en el ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, por sus siglas en inglés), reflejando el crecimiento y consolidación de la región como un destino clave para el turismo de reuniones y eventos. Este avance no solo destaca la capacidad de la región para albergar eventos internacionales de alto perfil, sino que también subraya su atractivo turístico, infraestructuras mejoradas y creciente conectividad.El aumento en el número de eventos internacionales celebrados en Latinoamérica ha sido un factor determinante para la mejora en el ranking ICCA. Países como Brasil, México, Colombia, y Argentina han visto un incremento significativo en la cantidad de congresos, conferencias y convenciones, consolidando su posición en el mapa global de eventos. Ciudades como Buenos Aires, São Paulo, Ciudad de México y Bogotá se han destacado como destinos preferidos para organizadores de eventos de todo el mundo.Las mejoras en infraestructura y servicios han sido esenciales para este avance. La construcción y modernización de centros de convenciones, el desarrollo de hoteles de alta gama y la implementación de servicios especializados para la industria de reuniones han creado un entorno propicio para albergar eventos de gran escala. Además, la profesionalización de los servicios de gestión de eventos ha elevado los estándares de calidad y eficiencia en la región.La conectividad aérea ha jugado un papel crucial en el crecimiento del turismo de reuniones en Latinoamérica. La expansión de rutas internacionales y el aumento de la frecuencia de vuelos han facilitado el acceso a los destinos de la región. Aeropuertos modernos y eficientes han mejorado la experiencia de viaje, haciendo que más organizadores y asistentes consideren Latinoamérica como una opción viable y atractiva para sus eventos.La riqueza cultural y natural de Latinoamérica es un factor de atracción innegable. Los destinos en la región ofrecen no solo instalaciones modernas para eventos, sino también una diversidad de experiencias turísticas que complementan las actividades de negocios. Desde las playas de Caribe y el Pacífico hasta las maravillas arqueológicas y la vibrante vida urbana, Latinoamérica ofrece una combinación única de trabajo y ocio.El apoyo de los gobiernos locales y de organizaciones de turismo ha sido fundamental para el crecimiento del sector. Políticas de incentivo, promoción internacional y colaboración entre el sector público y privado han creado un entorno favorable para la captación de eventos. Este apoyo institucional ha permitido a muchas ciudades latinoamericanas competir en igualdad de condiciones con destinos más tradicionales de Europa y Norteamérica.El ascenso de Latinoamérica en el ranking ICCA es una clara señal de su potencial y atractivo como destino para el turismo de reuniones y eventos. Con inversiones continuas en infraestructura, mejoras en conectividad y un enfoque estratégico en la promoción del sector, la región está bien posicionada para seguir creciendo y consolidándose como un líder en el ámbito de congresos y convenciones a nivel mundial. Esta tendencia no solo beneficia a la industria del turismo, sino que también impulsa el desarrollo económico y la proyección internacional de los países latinoamericanos.
Bogotá se posiciona como la tercera ciudad más relevante en reuniones y eventos en Latinoamérica, según ranking ICCA
Por Vicky SantamarinaBogotá se posiciona por primera vez en su historia en el tercer lugar en la industria de reuniones y eventos en América Latina y el Caribe en el ranking de la International Congress and Convention Association (ICCA), detrás de la ciudad de Buenos Aires y Sao Paulo. Durante el 2023, la ciudad albergó un total de 46 reuniones de esta tipología, atrayendo a más de 20.000 visitantes a la ciudad.ICCA es una comunidad global y un centro de conocimientos para el sector de las reuniones de asociaciones internacionales y gubernamentales. Anualmente, publica el informe denominado Statistics Report Country & City Rankings, el cual mide el número de reuniones internacionales que se llevan a cabo en los diferentes países y ciudades del mundo. En sus más de 60 años de historia, es la primera vez que, en el marco de este reporte, Bogotá ocupa la tercera posición en Latino América.Adicionalmente, Bogotá se consolida como el principal destino de reuniones de Colombia, siendo la ciudad con mayor cantidad de eventos ICCA realizados, superando a Cartagena (2º) y Medellín (3º), con 25 y 15 reuniones respectivamente. A nivel de Las Américas, la capital escaló al puesto número 6 entre 396 ciudades, marcando un ascenso de 3 posiciones frente al 2022. Con respecto al ranking a nivel mundial, la ciudad ocupó el puesto 41 en número de reuniones, entre aproximadamente 1.500 ciudades de todo el mundo, superando destinos como Toronto, Boston, Chicago, Washington, Nueva York, Kyoto y Abu Dhabi.“Este hito es una muestra del trabajo articulado de las distintas entidades públicas y privadas, y el tejido productivo local de la ciudad que han puesto su corazón en fortalecer la cadena de valor y convertir a Bogotá en un destino excepcional para el turismo de reuniones”, señala Isabella Muñoz, directora ejecutiva de Invest in Bogota, corporación para el desarrollo y la productividad de Bogotá-Región, que integra al Bureau de Convenciones, desde noviembre de 2021. Entre los atributos que posicionaron a la ciudad en este importante escalafón internacional, se resalta su moderna infraestructura que representa la mayor capacidad del país para realizar diferentes tipos y formatos de eventos. Más de 150 espacios flexibles y modulares, convencionales y no convencionales, con capacidad de más de 4.500 personas en formato auditorio, incluyendo el primer Distrito de Eventos, Ferias y Convenciones de Colombia, constituido por Corferias, Hilton Bogotá Corferias y Ágora, este último reconocido como el mejor en América Latina, según World Travel Awards 2023. Así mismo, la ciudad se ha posicionado como una plataforma de expansión y de negocios, ofreciendo una amplia oferta académica y científica a las organizaciones internacionales, quienes lo consideran atractivo para aumentar su influencia en la Región, intercambiar conocimiento y generar nuevas oportunidades comerciales entre investigadores, miembros y profesionales.“Este reconocimiento es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el gobierno, el sector privado y todos los bogotanos. Estar en el top 3 significa que estamos haciendo las cosas bien en términos de hospitalidad, infraestructura y servicios, lo que atrae a organizadores de eventos de todo el mundo a nuestra ciudad", indicó Andrés Santamaría, director de Instituto Distrital de Turismo de Bogotá.Entre las reuniones realizadas en Bogotá que permitieron a la ciudad obtener este reconocimiento a nivel latinoamericano, se destacan el P4G Summit, la Annual Meeting of the Latin America and Caribbean Economic Association (LACEA) y el Congreso de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH). Estos eventos, que también fueron captados por Invest in Bogota, atrajeron a la ciudad más de 1.500 personas.Acerca de Invest in BogotaCorporación para el Desarrollo y la Productividad de Bogotá Región. Su propósito es facilitar la inversión internacional relevante, atraer reuniones y eventos de talla mundial y articular un ecosistema de emprendimiento de alto impacto para contribuir al desarrollo socioeconómico, la competitividad y la calidad de vida de Bogotá-Región, posicionándola como el destino preferido para hacer negocios en América Latina.Contacto de prensa:Marta Rodríguez mmrodriguez@investinbogota.org
Transformando Experiencias: Descubriendo el Poder del Storyfeeling en IMEX Frankfurt 2024
Por Vicky SantamarinaIMEX Frankfurt 2024 se enfocará en la creación de experiencias impactantes que dejarán una impresión duradera en los participantes. Durante el evento, que se llevará a cabo del 14 al 16 de mayo en Frankfurt, Alemania, Pigalle Tavakkoli, fundadora de School of Experience Design, presentará una ponencia titulada "Del storytelling de marca al storytelling del cliente", explorando cómo diseñar momentos en vivo llenos de emoción para generar un impacto significativo en la audiencia.El diseño de experiencias va más allá de la funcionalidad de un producto o servicio, implica también la creación de emociones y recuerdos que influencian el comportamiento de los asistentes. Tavakkoli enfatiza que cambiar los comportamientos no comienza directamente con las personas, sino identificando las emociones y los pensamientos que se desean modificar, lo que eventualmente conduce a cambios en el comportamiento.En cuanto a evocar emociones, Tavakkoli destaca el poder del storytelling, ya que las historias ricas en emociones activan áreas adicionales del cerebro y crean conexiones significativas con la audiencia. Insta a las organizaciones a pasar del storytelling de marca al "storyfeeling" del cliente, centrándose en las necesidades y aspiraciones de los asistentes para crear relaciones duraderas y transformadoras.Un ejemplo concreto de este enfoque es la "Estrategia de Diseño de la Transformación", donde se identifican las emociones, pensamientos y acciones necesarias para lograr un objetivo específico, como conectar a los asistentes con su comunidad. Estas palancas se utilizan para diseñar experiencias que inspiren cambios de comportamiento a largo plazo, lo que demuestra el poder transformador del diseño de experiencias en eventos como IMEX Frankfurt 2024.
Transformando Experiencias: Descubriendo el Poder del Storyfeeling en IMEX Frankfurt 2024
Por Vicky SantamarinaIMEX Frankfurt 2024 se enfocará en la creación de experiencias impactantes que dejarán una impresión duradera en los participantes. Durante el evento, que se llevará a cabo del 14 al 16 de mayo en Frankfurt, Alemania, Pigalle Tavakkoli, fundadora de School of Experience Design, presentará una ponencia titulada "Del storytelling de marca al storytelling del cliente", explorando cómo diseñar momentos en vivo llenos de emoción para generar un impacto significativo en la audiencia.El diseño de experiencias va más allá de la funcionalidad de un producto o servicio, implica también la creación de emociones y recuerdos que influencian el comportamiento de los asistentes. Tavakkoli enfatiza que cambiar los comportamientos no comienza directamente con las personas, sino identificando las emociones y los pensamientos que se desean modificar, lo que eventualmente conduce a cambios en el comportamiento.En cuanto a evocar emociones, Tavakkoli destaca el poder del storytelling, ya que las historias ricas en emociones activan áreas adicionales del cerebro y crean conexiones significativas con la audiencia. Insta a las organizaciones a pasar del storytelling de marca al "storyfeeling" del cliente, centrándose en las necesidades y aspiraciones de los asistentes para crear relaciones duraderas y transformadoras.Un ejemplo concreto de este enfoque es la "Estrategia de Diseño de la Transformación", donde se identifican las emociones, pensamientos y acciones necesarias para lograr un objetivo específico, como conectar a los asistentes con su comunidad. Estas palancas se utilizan para diseñar experiencias que inspiren cambios de comportamiento a largo plazo, lo que demuestra el poder transformador del diseño de experiencias en eventos como IMEX Frankfurt 2024.